El pueblo indígena Wounaan, también conocido como Waunana, Waumeu o Noanamá, es una comunidad ancestral que ha habitado durante siglos las riberas del río San Juan, en los límites de los departamentos colombianos de Chocó y Valle del Cauca. Su historia, cultura y tradiciones son fundamentales para comprender la diversidad étnica y cultural de Colombia.
Mito creacionista

Según la cosmogonía Wounaan, Maach Aai es considerado el padre mayor, el dios y creador del mundo y de los Wounaan. Se originó en una laguna y, a medida que crecía, fue creando la tierra, el mar, las montañas, la luna y el sol. Posteriormente, en una playa llamada Baaur Do Mos, hoy conocida como Baudó, creó a su hijo Ewadam. A petición de Ewadam, quien se sentía solo, Maach Aai creó a los Wounaan a partir de muñecos de barro, otorgándoles vida y estableciéndolos en la región.
Historia

Durante el siglo XV, con la llegada de los conquistadores europeos al Urabá chocoano, territorio habitado por los Wounaan y otros pueblos indígenas, se inició un proceso de colonización que impactó significativamente sus modos de vida. En el siglo XVII, los españoles establecieron centros mineros en la parte alta del río San Juan, lo que llevó a una dispersión de los indígenas por la región del Pacífico colombiano y panameño. Tras la Independencia, los Wounaan mantuvieron cierta autonomía hasta finales del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña y la llegada de misioneros a principios del siglo XX introdujeron cambios culturales significativos, incluyendo la imposición de internados que reprimían elementos culturales como el vestido, la lengua y las festividades.
Cultura y Costumbres
La cultura Wounaan se caracteriza por una rica tradición oral, donde los ancianos transmiten a las nuevas generaciones las costumbres, creencias y normas de la sociedad a través de relatos y consejos. Las mujeres desempeñan un papel crucial en la transmisión de conocimientos relacionados con las labores domésticas, la explotación agrícola y el respeto por los lugares sagrados y simbólicos del territorio.

El arte del tejido es una parte vital de su cultura. Las técnicas de tejido de redes y cestos son transmitidas de generación en generación, y los cestos son tan densamente tejidos que pueden transportar líquidos. Otra habilidad ancestral es la construcción de canoas, consideradas entre las más elaboradas y perfectas de las embarcaciones indígenas, lo que les permite movilizarse eficientemente por ríos, caños y el mar.

Ubicación Geográfica
Tradicionalmente, los Wounaan han habitado las riberas del río San Juan, en los límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Sus asentamientos se distribuyen en aproximadamente diez comunidades, entre las que se encuentran Burujón, Papagayo, Cabeceras, Malaguita y Puerto Pizario. Estas comunidades están conectadas principalmente a través de rutas fluviales y senderos terrestres, utilizando canoas para desplazarse por los ríos y caminando a pie por la selva.

Lengua
La lengua nativa de los Wounaan es el Woun Meu, perteneciente a la familia lingüística Chocó. Este idioma es un pilar fundamental de su identidad étnica y cultural. Según datos del Ministerio de Cultura de Colombia, de los 8.199 Wounaan mayores de 2 años, 7.518 hablan bien el Woun Meu (91.6%), y 236 lo hablan poco (2.8%). En total, 7.754 personas (94.5% de la población) hablan su lengua nativa, mientras que 2.585 son bilingües, dominando tanto el Woun Meu como el castellano.
Actualidad e Importancia Cultural
En la actualidad, el pueblo Wounaan enfrenta desafíos relacionados con la preservación de su cultura y territorio. La influencia de la sociedad mayoritaria y la vinculación al mercado de consumo masivo han generado fenómenos de asimilación cultural. Sin embargo, los Wounaan continúan esforzándose por mantener vivas sus tradiciones y costumbres, transmitiendo conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones y participando en procesos de reivindicación de sus derechos territoriales y culturales.

La artesanía Wounaan es reconocida por la belleza de sus diseños y colores, elaborados con materiales extraídos del bosque y trabajados manualmente por las mujeres de la comunidad. Los diseños reflejan elementos de su cosmovisión y vida cotidiana, como jarrones que simbolizan los recipientes donde el curandero guardaba plantas medicinales, fruteros para los alimentos recolectados y joyeros para las piezas elaboradas por las mujeres.
Alimentación

La dieta tradicional de los Wounaan se basa en productos agrícolas como el plátano, la yuca y el maíz, complementados con la pesca y la caza. Las mujeres son responsables de la preparación de los alimentos, incluyendo la limpieza y preparación de piezas de cacería y pesca. Además, participan en la pesca utilizando técnicas como la pesca con la mano, el guanuco o pequeñas redes.

La agricultura es una actividad central en su economía, con la siembra de plátano, yuca, maíz y otras plantas. Los hombres se encargan de la tumba del monte y la preparación de los terrenos para la siembra, mientras que las mujeres colaboran en el transporte de las cosechas desde las parcelas hasta la vivienda.
Fuentes: Organización Nacional Indígena de Colombia; Nuevalengua.com; pueblosindigenas.es; Todacolombia.com; artesaniasdecolombia.com.co; gobiernomayor.org.co