sábado, octubre 11, 2025
InicioNacionalTransición energética sin plan claro para mineros

Transición energética sin plan claro para mineros

El Gobierno Petro está decidido a acelerar la transición energética en el último año de su administración, pero, como lo demostró el paro minero que vivió el país durante esta semana, aún no es claro cuáles van a ser las alternativas para los mineros tradicionales en este nuevo escenario.

En el consejo de ministros de esta semana, el presidente de la República, Gustavo Petro, celebró la sginificativa caída que ha habido en la producción de carbón en el país.

“Las exportaciones de carbón de Colombia han caído de 90 millones el 2014, a 60 millones de toneladas en el 2024; lo mismo, de manera menor, ha sucedido con el petróleo”, dijo Petro.

Sin embargo, mientras el mandatario decía estas palabras, representantes de los mineros bloqueaban las vías de Boyacá y Cundinamarca precisamente para protestar por el mal momento en que se encuentra el sector.

Al final, aunque la protesta se levantó, el gobierno quedó con varios compromisos para formalizar a los mineros tradicionales y ofrecerles alternativas para incorporarlos a la transición energética, que hasta el momento son solo una promesa.

LOS EFECTOS DE LA TRANSICIÓN

Según el exministro de Minas, Amylkar Acosta, en un principio, el Gobierno nacional vendió la idea de que iba a implementar un desescalamiento gradual del modelo extractivista, pero la realidad la transición fue totalmente distinta.

(También le puede interesar: 640 mil personas presentarán las pruebas Saber 11 este domingo)

“Compartimos lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo de darle un impulso a la reindustrialización. Ello, además de pertinente, es inaplazable, toda vez que la viabilidad y la sostenibilidad de la transición energética sólo es posible si esta va acompañada de una estrategia de transformación productiva que diversifique la economía colombiana. Pero lo que se escribió con la mano en el Programa de Gobierno y en el Plan de Desarrollo se ha venido borrando con el codo, debido al fundamentalismo, al dogmatismo y a la gran carga ideológica en su implementación, que han dado al traste con ellos”, indicó.

Acosta señaló que, si bien es evidente que el país necesita un cambio de modelo económico y una transición energética, esto no se va a dar si no se ofrecen alternativas económicas, sociales y laborales a quienes dependen de esta actividad.

Según el exministro, la transición energética implementada por el Gobierno ha llevado a un bajo crecimiento del PIB y a que se precarice el mercado laboral colombiano.

“El desempleo se ha mantenido en dos dígitos, y no es para menos, pues es bien sabido que con ese anémico crecimiento, en lugar de generar empleo, lo destruye. Los niveles de pobreza, así como de desigualdad, son la más clara muestra del fracaso de dicho modelo”, enfatizó Acosta.

Lo paradójico es que, a nivel mundial, la transición energética no avanza a la misma velocidad que el presidente Petro quiere que avance en Colombia.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo de carbón en el mundo, en vez de disminuir, ha alcanzado máximos históricos en los últimos años: en 2023 fue de 8.700 millones, en 2024 de 8.787 millones y se pronostica que en 2028 llegará a los 9.000 millones.

Para que la transición energética no se quede en discursos ni promesas, tendrá que haber alternativas concretas para quienes aún requieren de la minería para sobrevivir.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias Populares

Comentarios