Proteccionismo y tensiones comerciales en 2025
Las crecientes tensiones comerciales y el resurgimiento del proteccionismo en varias economías del mundo generan preocupación sobre el desempeño económico en 2025. Organismos internacionales advierten que las restricciones al comercio y el aumento de aranceles podrían afectar el crecimiento global, desacelerar la inversión y generar incertidumbre en los mercados.
En los últimos meses, diversas potencias han adoptado medidas proteccionistas en respuesta a conflictos comerciales y estrategias económicas nacionales. Estados Unidos ha anunciado la posibilidad de imponer nuevos aranceles a productos importados, lo que ha provocado reacciones de otras economías como la Unión Europea y China. Este tipo de políticas pueden generar represalias comerciales y afectar la estabilidad de las cadenas de suministro.
(También el puede interesar: La apuesta de la banca por la digitalización: clave para el leasing en Colombia)
A nivel regional, países emergentes como Colombia enfrentan un escenario desafiante. El proteccionismo en mercados clave podría reducir sus exportaciones y dificultar la atracción de inversión extranjera. Además, las fluctuaciones en los precios de materias primas y la volatilidad cambiaria aumentan la incertidumbre económica.
Los analistas coinciden en que la clave para mitigar estos riesgos es fortalecer la cooperación internacional y diversificar los mercados. Estrategias como la digitalización del comercio, acuerdos multilaterales y la promoción de sectores menos dependientes de exportaciones específicas pueden ser fundamentales para enfrentar este panorama.
Si bien el crecimiento económico global aún mantiene previsiones moderadas, el impacto del proteccionismo y las tensiones comerciales dependerá de las decisiones que tomen los gobiernos en los próximos meses.