El Ministerio de Ambiente reveló las cifras de deforestación correspondientes al año 2024 que muestran una deforestación de 113.608 hectáreas durante el año.
“Aunque este gobierno ha apostado por la lucha contra la deforestación al ser parte de uno de los pilares del plan de desarrollo y que la misionalidad recae sobre la cartera de ambiente, es importante decir que todos los esfuerzos que ha hecho este gobierno no han sido suficientes porque la deforestación persiste”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.
Estrada lanzó un llamado a la nación para brindar especial atención a la Amazonía, que continúa siendo el territorio más afectado por la deforestación pese a ser el eje de los ecosistemas de la región.
(También le puede interesar: Gobierno avanza reforma a la salud vía decreto)
“Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonía, un territorio frágil, donde viven también poblaciones que son vulnerables. Es afectada, principalmente, en el Arco Amazónico y esto implica que estamos perdiendo la conectividad de los sistemas andinos y amazónicos”, añadió la ministra.
De manera específica, en 2024 se registró un aumento de la deforestación en Caquetá (25.263 hectáreas deforestadas), Guaviare (16.908 ha), Putumayo (5.443 hectáreas) y Meta (21.107 hectáreas), cuatro departamentos clave para la conservación del bosque en Colombia.
En el otro lado de la moneda, Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira registraron las mayores reducciones de deforestación en el país.
Según indicó la ministra, las principales causas directas de la deforestación fueron la praderización con fines de acaparamiento de tierras, las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo no planificado de infraestructura de transporte, los cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de madera, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola en zonas no permitidas.
(Colprensa)