Día Final COP16. Lo Bueno y lo Bonito: Avances y desafíos en la protección de la biodiversidad global

0
44
Foto: cop16colombia.com
Foto: cop16colombia.com

La COP16, celebrada en Cali, Colombia, se cerró con importantes logros para la conservación de la biodiversidad, aunque también dejó varios retos pendientes.

En un evento histórico, la conferencia aprobó la creación de un órgano subsidiario dedicado a pueblos indígenas y comunidades locales, además de reconocer el rol crucial de los afrodescendientes en la protección del medio ambiente.

 

   Creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales

Uno de los acuerdos más significativos de la COP16 fue la creación de un órgano subsidiario que fortalecerá la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad.

Este avance histórico fue aprobado tras 26 años de trabajo sobre el Artículo 8J del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El nuevo órgano permitirá que estas comunidades, que han sido históricamente custodias de los recursos naturales, tengan una mayor voz en la toma de decisiones globales sobre biodiversidad.

“Este es un referente para el mundo. La participación activa de los pueblos indígenas y comunidades locales es crucial para lograr los objetivos ambientales internacionales», afirmó Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas durante la plenaria.

Este Acuerdo, que se une a otros dos órganos subsidiarios ya existentes, demuestra el compromiso global por integrar a quienes tienen un conocimiento profundo de los ecosistemas en los procesos de toma de decisiones.

 

Reconocimiento a los Afrodescendientes y la Biodiversidad

La COP16 también marcó un hito en la inclusión de las comunidades afrodescendientes en las discusiones sobre la biodiversidad, reconociendo su papel vital como protectores de los ecosistemas.

Este reconocimiento les otorga acceso a recursos para financiar proyectos enfocados en la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Luis Gilberto Murillo, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, destacó la importancia de este reconocimiento como parte de una estrategia de «Paz con la Naturaleza», subrayando que este tipo de inclusión es crucial para la conservación global.

 

Desafíos y compromisos financieros

A pesar de estos avances, la COP16 también reveló algunos desafíos persistentes. La meta de asegurar 200.000 millones de dólares anuales para financiar la protección de la biodiversidad sigue siendo incierta.

Aunque se crearon acuerdos como el Fondo de Cali para combatir la biopiratería y se establecieron nuevas estrategias para los países, la falta de un consenso claro sobre la distribución de los recursos pone en duda el éxito de estos esfuerzos a largo plazo.

Además, solo un pequeño porcentaje de los países ha establecido metas claras para la protección de sus biodiversidades, lo que subraya la necesidad de una acción más urgente y comprometida a nivel global.

El legado de la COP16: Éxito en participación y economía

Aunque los resultados fueron mixtos, la COP16 destacó por su enfoque inclusivo y su capacidad para movilizar a la sociedad civil. La «Zona Verde», que permitió la participación directa del público, superó las expectativas, con más de 900.000 visitantes y una venta significativa de productos de negocios verdes.

Esto no solo impulsó la economía local, sino que también subrayó la importancia de integrar a las comunidades en la lucha por la sostenibilidad.

Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización de MinAmbiente, celebró el éxito de la Zona Verde, que permitió la venta de más de 300 millones de pesos en productos de negocios verdes, impulsando a emprendedores locales, especialmente de comunidades campesinas y afrocolombianas.

 

Una nueva especie en honor a la COP16

En un gesto simbólico de la importancia de la biodiversidad, la COP16 también dejó su huella en la flora colombiana.

La orquídea Cop-biodiversitatis, descubierta en Cajamarca, Tolima, fue bautizada en honor a la cumbre. Esta especie, endémica de Colombia, resalta la riqueza natural del país y la necesidad de seguir protegiendo sus ecosistemas más frágiles.

 

 Lo que quedó: Colombia como líder global en biodiversidad

La COP16 no solo posicionó a Colombia como un líder en la lucha por la biodiversidad, sino que también evidenció los avances y desafíos que enfrenta el mundo en la protección de los recursos naturales. A pesar de los obstáculos financieros y políticos, el evento dejó claros los compromisos necesarios para asegurar un futuro más sostenible para el planeta. Con decisiones como la creación del órgano subsidiario para pueblos indígenas y el reconocimiento de los afrodescendientes, la cumbre sentó las bases para una gestión global más inclusiva y equitativa de la biodiversidad.

En este contexto, la COP16 en Colombia no fue solo una conferencia internacional; fue un reflejo del camino que debe seguir la humanidad para reconciliarse con la naturaleza y garantizar un planeta habitable para las futuras generaciones.