Microcrédito en Colombia; El microcrédito se ha consolidado como una herramienta esencial para la inclusión financiera en Colombia durante 2025. Según el más reciente informe de la Asociación de Compañías de Financiamiento (Afic), este segmento ha mostrado un crecimiento sostenido, especialmente entre trabajadores informales, emprendedores y sectores vulnerables.
A pesar de una caída del 1,47% en la cartera bruta del sistema financiero al cierre de 2024, el microcrédito ha demostrado resiliencia. El Fondo Nacional de Garantías (FNG) proyecta un crecimiento real anual del 2,7% en la cartera total de crédito vigilada por la Superintendencia Financiera, con el microcrédito como uno de los principales impulsores.
(También le puede interesar: Wall Street cae tras aranceles de Trump a UE y Apple)
Este avance se atribuye a una reorientación hacia productos más inclusivos, con montos entre 0 y 25 salarios mínimos, y esquemas de garantía que facilitan el acceso a quienes tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero. Clara Escobar, directora ejecutiva de Afic, destaca que «este tipo de crédito sigue siendo una vía esencial de inclusión, pero su sostenibilidad depende de tasas acordes al riesgo, educación financiera y garantías adecuadas».
El entorno macroeconómico también ha favorecido esta tendencia, con un crecimiento económico del 2,6% en enero de 2025, inflación controlada y una tasa de desempleo en descenso. Sectores como comercio, alojamiento y servicios personales, que concentran buena parte de la demanda por microcrédito, han registrado incrementos en la ocupación.
En resumen, el microcrédito se posiciona como una herramienta clave para la inclusión financiera y el fortalecimiento de la economía colombiana en 2025.