Aunque la guerra de las esmeraldas en Colombia parecía cosa del pasado, dos hechos recientes podrían demostrar lo contrario, con el asesinato de dos de sus personajes más reconocidos a manos de un francotirador en Bogotá y con tan solo ocho meses de diferencia.
Se trató de Juan Sebastián Aguilar, conocido en el mundo de las esmeraldas como “Pedro Pechuga”, y Jesús Hernando Sánchez, quienes eran socios y eran considerados como los herederos del poder de Víctor Carranza, el denominado zar de las esmeraldas.
Tambien le puede interesar:
https://nacioncolombia.com/jeremy-allen-white-brilla-como-bruce-springsteen/
Sus crímenes abrieron el debate sobre si se trata de un nuevo capítulo de la guerra verde —que no ha cesado pero se ha alejado de los titulares— o si, por el contrario, fueron motivados por causas ajenas al negocio esmeraldero.
El investigador Petrit Baquero acaba de presentar su libro Las guerras esmeralderas en Colombia, en el que relata cómo se desarrollaron los diferentes conflictos del sector, incluyendo el más reciente, y cómo ha sido la relación entre los esmeralderos y los narcotraficantes.
Baquero, historiador y politólogo, miembro de la Academia de Historia del Meta, ha dedicado más de una década al estudio de la violencia esmeraldera, exponiéndose incluso a los riesgos de visitar las zonas mineras. En su obra, destaca cómo la guerra actual es “silenciosa y eficaz” para eliminar enemigos.
En el prólogo, Diana María Pachón explica que el libro permite entender de forma clara los intrincados sucesos de esta guerra, las masacres olvidadas y el dominio de la piedra preciosa. También se aborda la infiltración de extranjeros, la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el vínculo con el narcotráfico y el lavado de dinero.
Según Baquero, aún es frecuente que personas relacionadas con el negocio de las esmeraldas sean víctimas de ataques violentos, lo que mantiene vivo el temor de que la tercera guerra verde no haya terminado.
El autor también explora las relaciones de figuras como Gonzalo Rodríguez Gacha “El Mexicano”, Benito Méndez, Pedro Ortegón Ortegón e Isauro Murcia, quienes protagonizaron los años más violentos del occidente de Boyacá. Su investigación ofrece una mirada profunda a uno de los capítulos más oscuros y persistentes de la violencia en Colombia.

