La industria del entretenimiento en Colombia, motor clave de empleo juvenil, turismo y cultura, enfrenta un panorama crítico con la implementación de la reforma laboral aprobada en el Congreso. El sector advierte que la nueva normativa podría comprometer su viabilidad económica y social, afectando directamente a miles de trabajadores y empresas que han impulsado la reactivación desde 2022.
De acuerdo con el DANE, en ese año las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento generaron más empleo que la industria manufacturera y el comercio, aportando 1,3 puntos porcentuales al empleo nacional. Además, tras la pandemia, la reactivación de eventos masivos como conciertos y festivales impulsó un crecimiento de 272.000 empleos entre 2021 y 2022, alcanzando 1,85 millones de ocupados.
Empresarios llaman a la unión del sector
Ante este escenario, el Grupo Empresarial WL lanzó una propuesta para consolidar la Asociación Colombiana de Empresarios de Eventos y Entretenimiento (ACE). Su fundador, Walter Bohórquez Nieto, señaló que es urgente contar con una agremiación que represente al sector y defienda a los miles de trabajadores que dependen de esta industria.
“Se requieren mecanismos de transición, incentivos diferenciados para MiPymes y un diálogo sectorial para evitar que una reforma bien intencionada genere impactos destructivos”, afirmó Bohórquez.
(También le puede interesar: CARF alerta: fuerte ajuste fiscal en 2026)
Riesgos para el empleo y la cultura
Los empresarios advierten que los principales riesgos de la reforma son:
-
Aumento de costos laborales con recargos nocturnos y dominicales que afectan la viabilidad de empresas con jornadas extendidas.
-
Migración a la informalidad por mayores cargas formales.
-
Desplazamiento de jóvenes, quienes ocupan gran parte de los empleos del sector (DJ, meseros, logística).
-
Reducción de turismo y cultura, afectando la visibilidad internacional de Colombia.
-
Altos costos administrativos y mayores restricciones en contratos temporales.
Impacto económico del sector
La importancia de esta industria se refleja en eventos como el Festival Estéreo Picnic, que en 2025 atrajo a 170.000 asistentes y generó más de $150.000 millones, y el Carnaval de Barranquilla, con 6,7 millones de asistentes, $880.000 millones en movimiento económico y 53.000 empleos directos.
Por su parte, el Consejo de Empresas Americanas (CEA) advirtió que los costos laborales podrían aumentar entre 17 % y 34 % con la reforma, mientras que el Banco de la República y otros analistas estiman una pérdida de hasta 450.000 empleos.
El reto, según empresarios, es lograr consensos que permitan dignificar las condiciones laborales sin afectar la sostenibilidad de un sector que aporta cultura, turismo y oportunidades para los jóvenes en Colombia.
🎤 La industria del entretenimiento en Colombia alza su voz: miles de empleos y la economía cultural estarían en riesgo por la nueva reforma laboral.
Desde el Grupo Empresarial WL proponen crear la Asociación Colombiana de Empresarios de Entretenimiento y Eventos (ACE) para… pic.twitter.com/wmi5R8UFfk— Nación Colombia (@NacionColombiaX) September 1, 2025