En un contexto crítico para la conservación marina, el evento del ‘Día de los Océanos’ en la COP16, celebrado en el Pabellón del Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, reunió a líderes y expertos internacionales para discutir estrategias que busquen proteger al menos el 30% de las áreas marinas para el año 2030.
Este encuentro subrayó la necesidad de crear sinergias entre diversos acuerdos globales en pro de la sostenibilidad oceánica.
Colaboración Internacional para la Conservación
Durante el evento, se enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración entre mecanismos internacionales, especialmente en el marco del acuerdo Biodiversity Beyond National Jurisdiction (BBNJ).
Entre los participantes destacados se encontraban Joseph Appiot, de la Secretaría de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD); Rebecca Hubbard, de la High Seas Alliance; Siri Bjune, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); y Remi Parmentier, fundador de Let’s be nice to the Ocean.
Los panelistas coincidieron en que una acción conjunta es fundamental para cumplir con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF).
Appiot hizo un llamado a construir sinergias para mejorar la implementación de acuerdos clave, mientras que Hubbard subrayó la urgencia de ratificar el BBNJ para alcanzar los objetivos propuestos.

Desafíos de la Sostenibilidad Oceánica
La UNODC destacó la necesidad de combatir actividades ilegales en los océanos, un componente esencial para la sostenibilidad y justicia en los ecosistemas marinos.
Bjune mencionó que la justicia marítima es crucial para el desarrollo sostenible de los océanos, mientras que Parmentier pidió una mayor cooperación entre el sector público y privado para abordar la crisis oceánica.
La Zona Verde: Un Éxito de Participación
Mientras tanto, en la Zona Verde de la COP16, más de 527,000 visitantes se registraron en la primera semana, superando con creces la meta inicial de 150,000.
Este espacio ha sido el epicentro de una movilización histórica, con una destacada participación de pueblos indígenas, comunidades y el sector privado.
«Esta, definitivamente, es la COP de la Gente», afirmó Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, resaltando la apropiación social de los temas clave relacionados con la protección de la naturaleza.
Los eventos académicos en la Zona Verde han atraído a más de 31,000 participantes de 20 países, con un total de alrededor de 600 actividades programadas.
La agenda, que abarca hasta el 1 de noviembre, incluye ejes temáticos como Paz con la Naturaleza y Salud y Alimentación, reflejando la diversidad de voces y experiencias presentes en este espacio.
Un Futuro Colaborativo
El ‘Día de los Océanos’ en la COP16 subraya la necesidad urgente de cooperación internacional para abordar los desafíos que enfrentan nuestros océanos.
La combinación de sinergias entre acuerdos globales y la participación activa de la sociedad civil pueden ser claves para proteger la biodiversidad marina.
Con la participación destacada de comunidades diversas y la gran movilización en la Zona Verde, la COP16 se perfila como un hito en la defensa de la naturaleza y la sostenibilidad.