jueves, abril 3, 2025
InicioEconomíaColombia: Tercer país en proyectos de hidrógeno en Latinoamérica

Colombia: Tercer país en proyectos de hidrógeno en Latinoamérica

Colombia ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al convertirse en el tercer país de América Latina con más proyectos de hidrógeno, anunciando un total de 30 iniciativas, de las cuales seis ya están en proceso. Esta tendencia se alinea con los esfuerzos del Gobierno Nacional por cumplir con las metas de descarbonización establecidas.

El hidrógeno verde se presenta como un recurso clave para la descarbonización de la economía y el desarrollo de productos sostenibles. «Aunque Colombia se posiciona como el tercer país de América Latina con más proyectos, la necesidad de acelerar la construcción es evidente. La Hoja de Ruta del Hidrógeno proyecta 1 GW de electrólisis antes de 2030 y hasta 10 GW para 2040», afirmó Karen Peralta, directora ejecutiva de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI y Naturgas.

A nivel global, se han anunciado cerca de 1,500 proyectos de hidrógeno, con avances significativos en países como Estados Unidos y China, donde incentivos fiscales han impulsado este crecimiento. En Colombia, el uso de hidrógeno no es nuevo; este combustible ha sido empleado durante décadas en procesos de refinación y producción de fertilizantes.

El primer proyecto de hidrógeno verde en el país se llevó a cabo en 2022 por Ecopetrol y Promigas. Según la Cámara de Hidrógeno, se espera que el país adapte sus políticas para acelerar el desarrollo de esta tecnología en la industria. Las iniciativas buscan fomentar el uso del hidrógeno en proyectos de expansión de energías renovables, estimular la demanda, asegurar financiamiento para los primeros proyectos y establecer una coordinación interinstitucional para fortalecer el ecosistema del hidrógeno, especialmente en las regiones.

Le puede interesar: El silencio ante la retención de salarios: Un llamado urgente al diálogo y respeto a los Derechos Laborales

La Cámara de Hidrógeno también ha instado al Gobierno y al sector privado a promover una colaboración que reduzca la incertidumbre en permisos ambientales y la falta de homologaciones para vehículos de hidrógeno, problemas que podrían convertirse en cuellos de botella.

En el ámbito de la producción de fertilizantes, el hidrógeno se perfila como una solución clave. «Colombia importa más de 2 millones de toneladas de fertilizantes al año. Al combinar hidrógeno con nitrógeno para producir amoniaco, podemos desarrollar esta industria localmente, reduciendo la dependencia internacional y fortaleciendo la seguridad alimentaria», destacó la entidad.

A mediano y largo plazo, se prevé que el hidrógeno se utilice en nuevas industrias, incluyendo la producción de calor, combustibles sintéticos, y en el transporte marítimo y aéreo, lo que abriría oportunidades para la exportación de derivados como amoniaco y metanol.

El hidrógeno se configura, así, como un elemento crucial en la lucha contra las emisiones de CO2 y en el impulso de industrias sostenibles en Colombia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares