Desde el próximo 1 hasta el 3 de julio, Cali será el epicentro de las discusiones en torno a las economías regenerativas como mecanismo para transformar la agricultura y la ganadería en América Latina.
El encuentro se desarrollará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en el Summit Regeneradores, un encuentro internacional que reunirá a más de 1.300 participantes.
El evento es impulsado por la iniciativa Paisajes Futuros de The Nature Conservancy (TNC), en colaboración con el Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental (UFZ), Nestlé y el respaldo del gobierno alemán a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). Su objetivo es promover modelos de negocio que integren la regeneración territorial, la sostenibilidad y la inclusión social, generando valor económico, ambiental y social.
(También le puede interesar: Caricatura del día – Racero midiendo con el mismo rasero – realizada por el periodista Norberto Patarroyo L. – Pata.N )
La iniciativa Paisajes Futuros busca transformar 3 millones de hectáreas de tierras agrícolas y ganaderas convencionales en paisajes regenerativos en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, y se espera que alrededor de 22.000 productores, incluyendo mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, adopten prácticas regenerativas, beneficiando directamente a comunidades locales.
Por su parte, en el Summit Regeneradores se abordarán temas clave para el desarrollo de las economías regenerativas, como nuevos modelos de negocio, cadenas de valor regenerativas en productos como cacao, caña de azúcar, aceite de palma, carne y leche; inversión con impacto, innovación financiera, fondos verdes, entre otros.
La agenda incluirá conferencias magistrales, paneles internacionales, un mercado regenerativo, ruedas de negocio, visitas a fincas y experiencias culturales. Además, se desarrollará una programación académica y otra práctica, con espacios para la juventud, la ciencia y el emprendimiento.
(Colprensa)