Novedades editoriales; con la publicación de la esperada nueva novela de la escritora española María Dueñas, así como la nueva obra del colombiano Esteban Cruz y la reedición de novelas que recientemente han llegado a la pantalla.
EL MÁS ESPERADO
La reconocida escritora española María Dueñas acaba de publicar su tan esperada novela, Por si un día volvemos, con más de medio millón de ejemplares distribuidos en Iberoamérica. Esto ocurre más de 15 años después de haber sorprendido al mundo con su primera novela, El tiempo entre costuras, con la que sigue cautivando a nuevos lectores.
Esta vez, Dueñas lleva a sus lectores de viaje a Orán, en los años 20 del siglo XX. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa, desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas; pero, en realidad, su motivo es mucho más turbio.
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable.
Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
EL MAL Y LA BRUJERÍA
El autor de Los monstruos en Colombia sí existen y Vampiros, caníbales y payasos asesinos, Esteban Cruz, ahora presenta Pablo Escobar y los patrones de la brujería.
Este libro, escrito a manera de crónica, revela los secretos de algunos de los seres a los que se han entregado los personajes más oscuros de la historia reciente de Colombia: las conexiones entre el Chapo Guzmán y Jesús Malverde, la estrecha relación entre el Tren de Aragua y la Corte Malandra de Venezuela, y la devoción que aún hoy rodea a la figura de Pablo Escobar, patrón del mal y de la brujería, entre otras historias.
Por medio de entrevistas e investigaciones, Cruz explora los rincones más oscuros de la psique humana, donde habitan creencias en almas errantes, entidades místicas y fuerzas demoníacas que impregnan la cultura popular de nuestro continente.
(También el puede interesar: Lifetime celebra el Mes del Libro con películas basadas en libros)
DE LA MANO DE VIRGINIA
A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, ahora la escritora argentina propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas), abordando temas como la precariedad laboral, el amor en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.
Esto lo hace en Un millón de cuartos propios, con una prosa lúcida y fluida a lo largo de un texto rico en referencias literarias y filosóficas, pero también en cultura pop. La autora dialoga con el clásico de Virginia Woolf y propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto, una propuesta de «contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».
A Tamara Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante. Formas modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.
LA NOVELA QUE LLEGÓ AL CINE
Tras su exitoso paso por las salas de cine del mundo, se reedita la novela Cónclave, un thriller con ritmo y suspense perfectamente ensamblados, sobre la celebración del cónclave en el que se elegirá al próximo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
En la Capilla Sixtina, a puerta cerrada, 118 cardenales procedentes de todos los rincones del globo emitirán su voto en la elección más secreta del mundo. En las próximas 72 horas, uno de ellos se convertirá en el líder espiritual con más poder de la Tierra.
UNA NUEVA EDICIÓN
Tras la versión televisiva sobre la vida del juglar vallenato Leandro Díaz, se lanza una nueva edición de la novela de Alonso Sánchez Baute, Leandro, la biografía novelada sobre este histórico personaje de la música tradicional colombiana.
Leandro Díaz creció resbalando por las montañas, golpeándose con las paredes de la casa y espinándose con los cardones tan comunes en una región inhóspita y salvaje. A los siete años supo, en una suerte de epifanía, que cuando cantaba la gente le mostraba cariño, un sentimiento que hasta ese momento desconocía.
Siguió por ese camino, sumando a la pena con que nació el canto de las aves y los sonidos de la naturaleza para componer sus canciones, hasta lograr el respeto y la admiración de Colombia.
El autor profundiza en el drama humano del gran compositor Leandro Díaz, un hombre que fue rechazado por sus padres tras descubrir que era ciego, lo que consideraban un castigo divino. Gabriel García Márquez, su gran amigo, usó unos versos suyos como epígrafe de la novela El amor en los tiempos del cólera.
(Colprensa)