El fracaso de las “Zonas de parqueo pago” creadas por la administración de Claudia López
Las Zonas de Parqueo Pago son áreas específicas en Bogotá creadas durante la administración de Claudia López en las cuales la Alcaldía Mayor permitía el estacionamiento de vehículos en la vía pública a cambio de un pago. Este sistema se diseñó para regular el uso del espacio público y ofrecer una solución ordenada al estacionamiento en la ciudad. Precisamente en noviembre de 2021, la administración de la entonces alcaldesa lanzó este ambicioso proyecto de las Zonas de Parqueo Pago ZPP en Bogotá, con el objetivo de combatir el uso indebido del espacio público. La iniciativa fue creciendo por toda la ciudad. En diciembre del 2023 la Terminal de Transporte implementó alrededor de 1.000 nuevos cupos con los cuales el proyecto brindaba una oferta de estacionamiento de más de 8.000 cupos. Estos cupos hicieron posible que las “Zonas de parqueo pago” llegaran a las localidades de Suba, Barrios Unidos, Rafael Uribe y Kennedy completando 13 localidades en total. Actualmente en la ciudad existen 17 zonas de parqueo en vía ubicadas en varias localidades donde se habilitaron 17 mil cupos de las cuales solo 8.061 están funcionando y el nivel de ocupación no supera el 10%.
Pero las cosas han sido adversas a la propuesta de quien fuera alcaldesa y hoy tiene fija su mirada en al Casa de Nariño. Por estos días esa Zonas de Parqueo Pago han sido objeto de diferentes críticas desde el Concejo de Bogotá y otros escenarios. Todos coinciden en que es un rotundo fracaso. Las estadísticas presentadas en el Cabildo Distrital no dejan bien “parqueado” el proyecto de Claudia. Entre noviembre de 2021 y enero de 2025 Bogotá recibió 32 mil millones de recaudo, pero los gastos superaron los 40 mil millones de pesos. De entrada, van perdidas. Una cifra relevante es que, entre noviembre de 2021 y enero de 2025, la Terminal de Transportes de Bogotá ha recibido ingresos por valor de $32.000 millones, pero sus gastos sumaron más de $44.000 millones. Según la propuesta de la creación de estas zonas de parqueo, sus excedentes serían dirigidos al Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, pero ganancias o excedentes no hay.
Se suma a lo anterior que la Terminal de Transporte de Bogotá S.A. se queda con una comisión del 10% de los ingresos brutos de las zonas de parqueo y a la fecha solo ha recibido unos $3.566 millones. La empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB, tiene un contrato firmado como operador tecnológico y recibe $3.576 millones de los recursos generados por la operación y el contratista que suministra el personal operativo se queda con más del 56% de los ingresos que genera el proyecto.
Con estas cifras y otras que se escucharon desde el Cabildo Distrital, la propuesta ha sido considerada como un completo fracaso. Recientemente el concejal Rolando González, cuestionó el manejo del proyecto por parte de la Terminal de Transporte de Bogotá, según él porque hasta ahora esas zonas de parqueo no han sido rentables ni autosostenibles, y por el contrario están generando millonarias pérdidas para la ciudad. El problema, según el debate, es que no hay quien responda. No hay dolientes ante esas pérdidas para la ciudad. González consideró importante manifestar que, las zonas de parqueo pago en vía, son administradas por la Terminal de Transporte desde el año 2021, pero su mala gestión no ha permitido lograr el objetivo, generando insatisfacción entre los usuarios, la cobertura es muy escasa, pues de los 17 mil cupos autorizados solo operan aproximadamente 8 mil, y las ganancias por comisión se quedan en la Terminal en un monto aproximado a la fecha de 3.500 millones. Aclaró, además, que este modelo fue creado para ser autosostenible pero no ha logrado este objetivo.
Otro de los denunciantes y quien ya había llamado la atención sobre el tema es el concejal Juan David Quintero, quien en su momento denunció irregularidades en los servicios de estacionamiento manejados por la Terminal de Transporte de Bogotá, al tiempo que reveló un preocupante panorama en el manejo de recursos e ineficiencias en los servicios de estacionamiento que presta la Terminal.
Quintero destacó que, desde noviembre de 2021 la Terminal inició la operación de las Zonas de Parqueo Pago correspondientes a áreas en las que la Alcaldía autoriza el estacionamiento pago de vehículos en vías públicas. El concejal advierte que durante la administración de Claudia López se contrató directamente a la Terminal sin tener en cuenta su falta de capacidad e idoneidad para prestar dicho servicio. Además, la misma Terminal fue quien estructuró el modelo de negocio de la operación pública de estacionamiento en vía, beneficiándose y convirtiéndose en el intermediario del negocio, subcontratando a Terminales de Transporte de Medellín y ETB. “¡Nos hicieron la jugadita! La Administración de Claudia López creó un modelo de “Zonas de Parqueo” a dedo, ineficiente y con el que ganan por todo lado”, enfatizó Quintero en su denuncia.
El cabildante dijo que prueba de la ineficiencia del servicio son los costos asociados a su operación: “De cada $100 pesos que un ciudadano paga por el uso de las zonas de parqueo en vía: la terminal recibe $10 pesos de utilidad asegurada, $52,4 pesos para operación del sistema, $7,8 pesos para el mantenimiento de la malla vial y $29,8 pesos para financiar el déficit del Sistema de Transporte de Bogotá. El servicio de la Terminal le cuesta $62,4 pesos de cada $100 pesos a la ciudad. Es muy costoso y no es negocio”, enfatizó Quintero.
Como llamado de atención a la Administración Distrital, Quintero había solicitado la suspensión del contrato de parqueo en vía, dado que no se han logrado obtener los resultados esperados, “lo que comenzó como un piloto terminó en un contrato a 10 años, un negociazo para que la Terminal mejorara sus indicadores financieros. ¡Nos dejaron amarrada la ciudad con un pésimo negocio!”, dijo en su momento Quintero.
Desde el Cabildo invitaron a la Administración de Carlos Fernando Galán para que estudien posibilidad de rediseñar este sistema con el fin de generar mayores recursos en lugar de pensar en nuevos impuestos.
Las sugerencias para mejorar el parqueo pago en vía van desde el diseño de un modelo rentable y eficiente para la Bogotá, hasta el rediseño contractual cerrado a particulares y menos costoso, que permita la participación de la ciudadanía.