En el 24° Congreso Panamericano de Riesgo LAFTFPADM, organizado por Asobancaria en Cartagena, el superintendente financiero César Ferrari lanzó duras advertencias sobre las amenazas que enfrenta el sistema financiero colombiano. Desde criptomonedas utilizadas por el narcotráfico, hasta fraudes digitales masivos, Ferrari dejó claro que el país necesita acelerar su capacidad de respuesta ante delitos financieros cada vez más sofisticados.
“El efectivo es uno de los principales vehículos de transacciones oscuras”, advirtió. “Y mientras exista el ser humano, siempre aparecerán formas de delinquir”.
Transacciones ilícitas: el enemigo oculto en la banca digital
Ferrari reveló que la Superfinanciera actualizó su matriz de riesgos para detectar con mayor precisión movimientos sospechosos en el sistema. “Uno de los grandes riesgos sigue siendo el lavado de activos. Estamos reforzando la supervisión y acercándonos más a los puntos críticos del sistema para cerrar espacios a los delincuentes”, dijo.
El superintendente también llamó la atención sobre la web oscura, donde diariamente se realizan miles de transacciones ilegales, muchas de ellas con criptomonedas ligadas al narcotráfico y la minería ilegal. “Necesitamos identificar claramente el origen de los recursos que ingresan al sistema”, enfatizó.
(También le puede interesar: Crecimiento económico de Colombia fue del 2,81 % en mayo)
“Le vaciaron la cuenta”: el drama silencioso del fraude digital
En un giro inesperado, Ferrari compartió un hecho personal que expone la vulnerabilidad del sistema actual: “A mi principal asesora, hace 15 días, le vaciaron todas sus cuentas sin que hiciera nada. Fue una sola transacción por varios millones. Así de sofisticados son los delincuentes”.
El superintendente reconoció que los cibercriminales van un paso adelante, pero aseguró que se están implementando mecanismos más seguros para frenar el avance de estos delitos. “No podemos permitir que las plataformas digitales se conviertan en tierra fértil para el crimen financiero”, subrayó.
Banca digital crece, pero el efectivo sigue preocupando
Aunque el avance de plataformas como Nequi, Daviplata, Dale y Breve representa una revolución positiva, Ferrari advirtió que el efectivo aún representa el 15 % de los medios de pago en Colombia y es uno de los principales focos de alerta. “Esperamos que su uso disminuya drásticamente en los próximos años”, señaló.
En cuanto a la educación financiera, el superintendente fue claro: “La gente aprende rápido a usar estas plataformas, pero necesitamos reforzar el conocimiento para evitar que los roben sin saber cómo defenderse”.
Ferrari también confirmó que la Superintendencia continuará vigilando todas las plataformas que impliquen transacciones en el sistema financiero y reiteró que la supervisión digital es el único camino posible. “Este es un mundo que avanza a toda velocidad, y si no nos ponemos al día, el delito nos pasa por encima”, concluyó.