martes, abril 15, 2025
InicioCultura y EntretenimientoCómo fue la última visita de Mario Vargas Llosa a Colombia

Cómo fue la última visita de Mario Vargas Llosa a Colombia

Ultima visita de Mario Vargas Llosa; El reconocido escritor latinoamericano Mario Vargas Llosa tuvo la oportunidad de visitar distintos países de la región a lo largo de toda su vida. En el caso de Colombia, su última visita se desarrolló en el año 2018.

Vargas Llosa visitó el país cafetero con el objetivo de participar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), que se desarrolló entre el 17 de abril y el 2 de mayo de 2018. En dicho evento, el escritor, además de realizar el lanzamiento de su libro La llamada de la tribu, participó en un conversatorio con periodistas.

En las instalaciones de la renovada Biblioteca del Gimnasio Moderno de Bogotá, tuvo un encuentro con la prensa nacional e internacional invitada a esta feria, profundizando de tal manera en cada una de sus respuestas que solo se pudieron hacer cuatro preguntas a lo largo de la hora programada para el evento.

“Las bibliotecas no son solo centros para estudiar e investigar, también para enseñar y gozar. No hay un instrumento que nos impulse más a vivir otras vidas, como los buenos libros que leemos. En bibliotecas he pasado largas temporadas inolvidables, quizás los mejores momentos que he vivido. Sin ellas, mi vida hubiera sido infinitamente más pobre de lo que ha sido”, comentó Vargas Llosa sobre la reapertura de esta biblioteca.

Todo esto con el motivo de presentar La llamada de la tribu, su nuevo libro de ensayos, el cual ha sido definido como “la autobiografía intelectual y política del Premio Nobel de Literatura”, donde las verdaderas protagonistas son las lecturas que moldearon su forma de pensar y de ver el mundo en los últimos 50 años.

“Es un libro que trata sobre el liberalismo a través de una experiencia personal, sobre una evolución marcada por el marxismo, que en cierta forma suavizaba el existencialismo, con un desencanto que me llevó a revalorizar la democracia, y luego, poco a poco, a través de un esfuerzo intelectual, me fue llevando hacia el liberalismo. Esta es la historia que cuenta este ensayo”, afirmó.

Es un camino que lo compara con lo que hizo Edmund Wilson en Hacia la estación de Finlandia, donde se dedicó a rastrear la evolución de las ideas que forjaron el socialismo hasta detonar en la Revolución Rusa. Así, el Nobel peruano ha hecho una cartografía de los pensadores liberales que le ayudaron a desarrollar un nuevo cuerpo de ideas después del gran trauma ideológico: el desencanto con la Revolución Cubana.

Según el Nobel: “Está sostenido por siete pensadores liberales. No son los únicos pensadores liberales, pero son los que a mí me marcaron más, y quienes me ayudaron a salir de una confusión e incertidumbre intelectual. Desde que leí a Wilson, maravillosamente escrito, que se lee como una novela donde los personajes, en realidad, son ideas, se me ocurrió escribir un libro sobre el liberalismo, empezando en el pueblito escocés donde nace Adam Smith, el padre del liberalismo, y mostrar así todo lo que ha significado el liberalismo para la democracia.”

También, según el Premio Nobel peruano, es un libro que quiere rescatar al liberalismo de todas las mentiras, tergiversaciones y caricaturas que se han hecho de él, en el mundo entero, pero en especial en América Latina.

“La extrema izquierda ha sentido que el liberalismo era un enemigo radical y que debía combatirlo, distorsionándolo, transformándolo en algo que no es. Por ejemplo, mi generación en América Latina nació creyendo que el liberalismo era una máscara para la explotación, que detrás de él estaba el imperialismo, pero nada de eso es cierto, porque el liberalismo está relacionado directamente con la idea de la libertad. Probablemente, el liberalismo sea, dentro de todas las doctrinas y tendencias de la cultura democrática, la que más ha hecho avanzar a la sociedad en normas profundas”, manifestó.

La relación de Vargas Llosa con los temas políticos viene desde temprana edad, a los doce años, cuando el general Manuel A. Odría dio el golpe de estado al presidente José Luis Bustamante, quien era pariente por su familia paterna.

En sus años universitarios pasó por una militancia comunista que apoyó la Revolución Cubana, y más adelante, en 1962, llegó a Cuba en medio de la crisis de los misiles, con la idea de que la revolución se proponía combatir las injusticias sin socavar las libertades individuales.

(También le puede interesar: Hollywood sufre el golpe de China)

Fue allí que inició su desencanto al enterarse de la existencia de las UMAP, Unidades Militares de Ayuda a la Producción, donde eran recluidos los homosexuales. Luego vendría el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, quien hacía parte del grupo de poetas que criticaban el régimen cubano. “El socialismo y el liberalismo estaban condenados a reñir.”

Y agregó: “Cuando yo era joven, América Latina era un paraíso de dictadores. Pasé mi infancia y adolescencia bajo una dictadura militar con censura y sin libertad de expresión, viviendo en la opresión y la mentira. Frente a eso, te encuentras con un joven latinoamericano con cierta sensibilidad, viendo los problemas sociales, era muy difícil que no fuera de izquierda y que no fuera marxista. Para nosotros, el comunismo parecía la antípoda de todo el horror que vivíamos, lo asociábamos con la idea de la sociedad más justa y la igualdad.”

VARGAS LLOSA Y SUS TEMAS CLAVES

En medio de sus extensas respuestas, Mario Vargas Llosa iba tocando distintos temas, entre la política, la democracia, la libertad y la literatura.

– Revolución Cubana. “Vino la Revolución Cubana con su gran efecto entre los jóvenes que vivíamos entre dictaduras. Era muy difícil no entusiasmarse con ese movimiento que parecía ser tan generoso, entre jóvenes valientes que se enfrentaban a una dictadura corrompida y que, una vez triunfaban, convertirían los cuarteles en escuelas, lo cual no ocurrió.”

– Literatura vs. pantallas. “La literatura tiene que competir con muchas otras formas de entretenimiento que han surgido con la gran revolución audiovisual de nuestro tiempo. Mi esperanza es que la literatura sobreviva a esta competencia y siga siendo, en el futuro, como ha sido en el pasado, la fuente principal para el cultivo de la sensibilidad y el gran estímulo de la imaginación.”

– Sobrevivencia del libro. “La imagen y la pantalla están enfrentadas al libro, sin ninguna duda. Lo importante es saber que la respuesta a la pregunta si el libro sobrevivirá depende enteramente de nosotros, no hay una ley que determine el camino. Es una decisión nuestra y lo que queramos del futuro de nuestra sociedad.”

“Vivir en una sociedad donde las pantallas derroten al libro, yo no la quiero, y no solo por una deformación profesional, sino porque estoy absolutamente convencido que, aunque producen un extraordinario entretenimiento, las pantallas no son capaces de dejar un efecto tan profundo y permanente como el que dejan los libros. No son prejuicios contra las pantallas, me encanta el cine y soy observador entusiasta de series, y me gustaría que ambas cosas coexistieran, pero yo creo que un libro exige un esfuerzo intelectual que la pantalla no exige.”

– Revolución audiovisual. “La revolución audiovisual ha sido tan importante que es prácticamente imposible establecer sistemas de censura. Al mismo tiempo, esa proliferación de informaciones nos sumerge muchas veces en la confusión y da paso a las llamadas posverdades, que son las mentiras disfrazadas de verdades que producen efectos negativos, que se traducen en fenómenos como el Brexit o el triunfo de Trump, además del resurgimiento de aberraciones como los nacionalismos que solo han generado fracasos en la historia de la Humanidad.”

“Vivimos realidades que no existían en el pasado, pero que debemos enfrentar con imaginación, sabiendo que somos libres de elegir, y que lo que ocurra será nuestra responsabilidad.”

– Logros del Boom. “Lo más importante que generó fue el reconocimiento que logró la literatura latinoamericana a través de un grupo de novelistas. No era que antes no existieran grandes escritores en América Latina, pero su circulación había sido siempre pequeña, local, y a partir del Boom, se abren las puertas de otras literaturas dejando una huella para las nuevas generaciones, y se reconocen por sus creadores, que no solo son dictadores o narcotraficantes, también poetas, ensayistas y novelistas.”

– Lo que fue el Boom. “Es difícil decirlo porque no había una estética que todos los novelistas del Boom compartieran; los estilos y temas eran distintos, muchas veces las técnicas eran diferentes, pero sí había una convicción y una falta de provincianismo, que es algo muy importante, pues, aunque tuvieran una relación fuerte con su territorio, no escribían con una mentalidad provinciana, sino con técnicas universales.”

– Por qué ocurrió el Boom. “Es difícil saberlo, son de esos fenómenos que nos demuestran que en el campo de la literatura hay movimientos difíciles de explicar e imposibles de provocar, ocurren en un momento que surge tras una tensión que se fija en un instante y una geografía determinada, y eso fue lo que le ocurrió al Boom, lo cual fue hermoso estar ahí, ver cómo empezaban las traducciones y en Europa se maravillaban con esas historias que venían de un mundo que solo era conocido por sus malas noticias.”

“Las democracias son imperfectas y por eso necesitan constantemente el ejercicio de la crítica para ir superando sus propias imperfecciones.”

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares