jueves, septiembre 4, 2025
InicioNacionalTolima rechaza las APPA y ZPPA: Comunidades y gremios denuncian violación de...

Tolima rechaza las APPA y ZPPA: Comunidades y gremios denuncian violación de derechos y autonomía territorial

Comunidades campesinas, autoridades locales y departamentales, así como gremios económicos del Tolima, manifestaron su rechazo frente a la implementación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) impulsadas por el Gobierno Nacional.

De acuerdo con los actores regionales, estas figuras se han venido aplicando sin sustento legal suficiente ni procesos de participación efectivos, generando un escenario de incertidumbre jurídica, desconocimiento de la autonomía municipal y afectaciones directas a los proyectos productivos que sostienen la economía campesina y regional.

“Las APPAs fueron creadas como un determinante de planeación, no como un régimen de prohibiciones. Su implementación actual vulnera los derechos campesinos, desconoce a los municipios en su facultad de ordenar el territorio y pone en riesgo la inversión local”, señalaron representantes de gremios y autoridades.

Preocupaciones centrales
  • Figura sin base legal: las ZPPA no existen en la ley; fueron creadas por resoluciones ministeriales, lo que contraría el principio de legalidad.
  • Prohibiciones indebidas: en otras regiones, como La Guajira, las resoluciones de APPA han restringido el turismo, comercio e industria y la mineria excediendo lo que permite la Ley 2294 de 2023.
  • Ausencia de reglamentación: la Ley exige reglamentos previos (Sistema de Administración del Territorio y parámetros de coordinación interinstitucional) que aún no se han expedido.
  • Carencia de diálogo y participación efectiva: ni campesinos, ni alcaldías, ni gremios han participado y concertado de forma real e incidente, debilitando la confianza institucional.
Advertencia de expertos

Expertos advierten que estas zonas, creadas bajo el argumento de “proteger la producción de alimentos”, podrían terminar convirtiéndose en mecanismos de presión para condicionar el uso del suelo, derivando en posibles expropiaciones disfrazadas o incluso en la pérdida de tierras campesinas si no se usan de la manera que el Gobierno determine.

Llamado a la concertación desde los territorios

Las comunidades, autoridades y gremios del Tolima hicieron un llamado al Gobierno Nacional, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la Contraloría General de la República para instalar mesas de concertación regionales, garantizar procesos de diálogo abierto con información real y suficiente, y reconocer que el ordenamiento del suelo rural debe construirse con los territorios y no a espaldas de ellos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares