La jueza Sandra Liliana Heredia no le dio credibilidad al testimonio que entregó Óscar Monsalve, padre de Juan Guillermo Monsalve, en el que aseguró que Iván Cepeda les decía que les iba a ofrecer asilo político, y que además les pagó dinero en efectivo.
Pero fue más allá: la jueza aseguró que Óscar Monsalve se mostró muy nervioso durante el interrogatorio, “lo que se concluye por el movimiento constante de sus manos, los constantes cambios de posición de su cuerpo. Cada vez que iba a contestar, miraba a quienes lo acompañaban”.
Cabe recordar que, días después de la declaración que entregó Óscar Monsalve, se conoció un audio publicado por el periodista Daniel Coronell, en el que se escucha a quien sería Monsalve afirmar que dejaría “en limpio” a Uribe y que “se iba a cagar en Cepeda”. Por eso fue denunciado.
Durante la audiencia, la jueza le dio credibilidad a lo dicho por el testigo estrella del caso, Juan Guillermo Monsalve, quien aseguró que distintos emisarios del expresidente buscaron su retractación y le ofrecieron beneficios tales como seguridad para su familia y una acción de revisión que lo sacara de la cárcel. Entre ellos, Ricardo Pardo Hache y el abogado Diego Cadena.
(También le puede interesar: Corjusticia respalda a jueza Heredia en caso Uribe)
“Se ha mantenido consistente en este proceso. Incluso, previendo ataques en su contra, logró grabar las conversaciones (relacionadas con las presiones recibidas y los beneficios ofrecidos). Esto le ha representado asaltos a su vida, honra y unidad familiar. Su testimonio se hace creíble por el conocimiento previo del acusado. Sus padres trabajaban con la familia Uribe Vélez, en la finca las Guacharacas. Y debió afrontar la insensibilidad, ingratitud y desprecio de su propia familia, y de sus compañeros de prisión, quienes lo muestran como un delincuente sin frenos. El testigo no está faltando a la verdad”, concluyó Heredia.
Durante la diligencia, la jueza desacreditó también a testigos que fueron presentados por la defensa liderada por el abogado Jaime Granados Vicky Jaramillo y Ricardo Williamson.
El proceso comenzó en 2018, con una investigación que la Corte Suprema adelantaba contra el senador Iván Cepeda, luego de un debate de control político convocado por el político de izquierda.
Cepeda reveló testimonios de ex paramilitares que señalaban a Uribe por supuestos nexos con esos grupos armados ultraderechistas, principalmente en Antioquia.
En medio de esta investigación, los testigos comenzaron a retractarse, pero uno de ellos, Juan Guillermo Monsalve, manifestó por escrito que recibía presiones. La Corte en sus pesquisas descubrió que ese era un patrón que se presentaba en varias declaraciones, así que archivó su indagación contra Cepeda e inició una contra Uribe.
(Colprensa)