Santiago Cruz Cruce de caminos
A finales de los años noventa, el joven cantautor tolimense Santiago Cruz tuvo su primera oportunidad de obtener un anhelado contrato con un sello discográfico.
Con guitarra en mano, presentó algunas de sus propias canciones ante un grupo de directivos de la industria musical del momento, quienes, tras la presentación, le aseguraron que tenían toda la intención de ofrecerle un importante contrato para grabar un primer disco e impulsar su naciente carrera musical.
Santiago estaba feliz; el sueño de dedicar su vida a la música parecía que se podría volver realidad. Sin embargo, como en todo contrato, había una letra pequeña de gran importancia. Lo querían, pero no a sus canciones. En ese momento, la industria musical colombiana buscaba un artista similar a Pedro Fernández, quien estaba en la cúspide de la música.
Cruz no aceptó y tomó el camino más largo, fiel a su música y a su objetivo de emprender una carrera como cantautor. Trabajó por más de diez años hasta que comenzó a recoger los frutos de su dedicación con el lanzamiento de ‘Cruce de caminos’, su tercer trabajo discográfico.
Un álbum fundamental en el despegue de su carrera artística, realizado en España bajo la producción de Nacho Mañó, que cuenta con canciones indispensables en cada una de sus presentaciones, como ‘Baja la guardia’, ‘6:00 A.M.’, ‘En tus zapatos’, ‘Y si te quedas, ¿qué?’ y ‘Cuando regreses’, entre otras.
Ahora, a manera de celebración, lanzará ‘Quince de caminos’, un álbum realizado en vivo con las canciones de ‘Cruce de caminos’ en nuevas versiones, algunas interpretadas junto a otros artistas, además de dos nuevos temas.
Así, acaba de lanzar la versión de ‘6:00 A.M.’ interpretada junto a Junior Zamora, como el inicio de este álbum conmemorativo que irá presentando a lo largo del año. Este proyecto estará acompañado de una gira de conciertos con este repertorio especial, que lo llevará a realizar su segundo Movistar Arena de Bogotá el próximo 17 de octubre.
DIFÍCILES CAMINOS
- ¿Una fiesta de quince años?
Realmente son dieciséis años, y por varias razones la celebración terminó siendo este año. No quería que pasara mucho más tiempo sin celebrar un disco que cambió mi carrera, y quería hacerlo de la mano de amigos, con gente muy importante para mí en el escenario.
- ¿Una celebración con artistas muy importantes para la música colombiana actual?
Creo que este proyecto es un testimonio hermoso de la escena del pop rock alternativo en Colombia en distintas épocas. Estoy celebrando los 15 años de mi tercer disco, pero también están Diamante Eléctrico, Juan Pablo Vega, Duplat, Monsieur Periné y Junior Zamora.
Es una bandera colombiana gigante como testimonio de momentos muy lindos para la música nacional.
- ¿También contó con el productor español Nacho Mañó, quien trabajó en ‘Cruce de caminos’?
Tuvimos dos refuerzos extranjeros en este proyecto, entre ellos Nacho Mañó, quien fue productor de ‘Cruce de caminos’ y de un par de discos más. Su ayuda fue clave, especialmente con la cantidad de artistas convocados, ya que los egos son inevitables. Nacho, además de ser el productor, me sirvió como una especie de mediador. Al final, todos tenemos una admiración profunda por él y su forma de hacer música, lo que generó un ambiente de aprendizaje maravilloso. Ahí está el resultado.
- ¿Cómo fue intervenir musicalmente canciones tan importantes para su carrera?
Fue un proceso de mucho orgullo y agradecimiento. Un ejercicio de nostalgia y de sorpresa por las decisiones tomadas en los nuevos arreglos.
(También le puede interesar: ‘Querido Trópico’: el drama que impacta en Ficci 2025)
Era el caso de ver lo que nos podía entregar Junior Zamora en la nueva versión de ‘6:00 A.M.’. También tomamos una de las canciones más importantes del disco y la transformamos por completo. Son riesgos que generan ansiedad, pero creo que el resultado fue maravilloso.
Hay un par de canciones inéditas en el disco, y en ellas se puede notar la evolución del compositor de 2008 al de hoy, reflejando el recorrido y la experiencia acumulada.
DOS MOMENTOS DISTINTOS
- ¿Cómo ve a estos dos compositores? El Santiago de hace más de 15 años y el Santiago de hoy.
El de 2008 era un poquito arrogante. Ahora hay un compositor más atemperado, pero no menos arriesgado. Mucho más concreto en su forma de escribir, pero con el mismo respeto por el público y el mensaje. Hay mucha más autocrítica y autoobservación.
En ‘Cruce de caminos’ hay canciones reflexivas, pero muchas son narraciones de situaciones puntuales. El compositor de ahora es mucho más introspectivo.
- ¿Algunas de las canciones de ‘Cruce de caminos’ las había dejado de interpretar en sus conciertos?
Muchas. Hay canciones de las que nunca me desconecté, como ‘Baja la guardia’, que siempre toco con alegría y orgullo. Pero hay otras, como ‘Credo’, con la que se abre el disco, que hace mucho no tocaba, así como ‘Tu peor versión’ y ‘A pesar de mí’.
Volver a sentirlas fue un ejercicio curioso, porque con algunas tengo más distancia que con otras.
- ¿La primera canción que lanza es ‘6:00 A.M.’ junto a Junior Zamora?
Teniámos una idea muy clara de lo que queríamos con esta canción, y sentí que la energía y el talento de Junior le iban muy bien. Lo descubrí con ‘La casa de Nariño’ de Alkolíricos y su manera de interpretar me cautivó. Desde el primer ensayo, todos nos miramos y sabíamos que llevaría la canción a un lugar muy especial.
- ¿‘Quince de caminos’ fue realizado en un formato muy especial?
Yo crecí con los Unplugged de MTV, y me emociona mucho este tipo de formatos. Contábamos con músicos de gran talento y valía la pena capturar esa magia en vivo. Esta es una celebración del talento musical colombiano.
(Colprensa)