La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral en todo el mundo, y Colombia no se queda atrás. Empresas líderes en tecnología, como Stefanini Group, advierten sobre una creciente desconexión entre la educación universitaria y las verdaderas necesidades del sector empresarial, especialmente en áreas relacionadas con la IA.
Bruno Szarf, vicepresidente global de Gente y Cultura del grupo, menciona que si las universidades colombianas no actualizan sus planes de estudio con una visión hacia el futuro, podrían quedar fuera del ecosistema tecnológico. A pesar del entusiasmo de los jóvenes talentos, él señala que todavía tienen conocimientos técnicos limitados en IA aplicada y enfrentan dificultades para relacionar la teoría con situaciones reales.
(También le puede interesar: Revocan multa a Gases de Occidente por uso de datos)
Stefanini Group ha adoptado un enfoque interno robusto, con 1.1 millones de horas de formación en IA y un programa de Embajadores de IA, que permite a más de 700 empleados avanzar de nivel mediante mentorías y práctica continua. Además, su plataforma SAI (Stefanini AI) gestiona más de 15 millones de prompts diarios, optimizando procesos internos y atención al cliente.
Para Carla De Figueiredo Silva, directora de Gente y Cultura de la empresa en Latinoamérica, Colombia tiene el potencial de convertirse en un hub de talento digital, gracias a su costo competitivo y apertura tecnológica. Sin embargo, la clave será que universidades y empresas trabajen juntas para formar profesionales capaces de responder a un entorno altamente automatizado y cambiante.
La IA no solo transforma cómo se trabaja, sino también cómo se aprende y se enseña. ¿Está Colombia lista para cerrar esta brecha y liderar el talento digital en la región?