El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio recordó a las entidades territoriales que todos los proyectos de agua potable y saneamiento básico que busquen apoyo financiero del Gobierno Nacional deben cumplir los requisitos establecidos en la Resolución 0661 de 2019.
Esta norma, vigente desde el 23 de septiembre de 2019, define el procedimiento y las condiciones necesarias para presentar, viabilizar, reformular y obtener conceptos técnicos sobre proyectos del sector. Solo quienes se ajusten a estos parámetros podrán acceder a recursos de financiación por parte de la Nación. “Cuando las entidades presentan observaciones, como ha ocurrido recientemente con algunos proyectos de Cundinamarca, deben corregirlas adecuadamente para avanzar en el proceso. Cada año recibimos alrededor de 700 iniciativas para evaluación, de las cuales más de 350 pertenecen al sector de agua potable. En 2024, estos proyectos movilizaron recursos por $5,3 billones, mientras que los de saneamiento básico —cerca de 250— recibieron una inversión de $4,6 billones”, explicó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Steven Libreros.
El proceso de viabilización es netamente documental. No incluye visitas de campo ni análisis detallado de los estudios, por lo que la calidad y el cumplimiento técnico en la documentación son claves para su aprobación.
Actualmente, la mayoría de estos proyectos provienen de municipios de categorías 4, 5 y 6, es decir, territorios con menores capacidades fiscales. Este hecho resalta la importancia de presentar iniciativas sólidas, que cumplan los requisitos y puedan canalizar recursos hacia las comunidades más vulnerables.
El Ministerio también advierte que alrededor de 3,2 millones de personas en Colombia no tienen acceso a agua potable, y que el 80 % de esta población vive en zonas rurales, donde se concentra la mayor necesidad de inversión.
Le puede interesar: Agua potable para tres comunidades indígenas en cumaribo
Requisitos clave para acceder a financiación:
Documentación completa y conforme a la normativa:
Los proyectos deben incluir todos los formatos exigidos, como las fichas MGA y EBI, autorizaciones, estudios de impacto y demás soportes señalados en la Resolución 0661 de 2019.Corrección oportuna de observaciones:
Las entidades formuladoras deben atender los ajustes solicitados por el Ministerio para continuar con el proceso de aprobación.Impacto estratégico del sector:
Cumplir estos requisitos no es un simple trámite, sino un paso fundamental para transformar recursos públicos en obras concretas que mejoren la calidad de vida, la salud y el acceso a servicios básicos en las regiones.Enfoque rural prioritario:
Se deben redoblar esfuerzos en las zonas rurales, donde persisten brechas significativas en el acceso al agua y al saneamiento, y donde la financiación depende estrictamente del cumplimiento normativo. “Desde el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico ofrecemos acompañamiento técnico a las entidades territoriales para que formulen correctamente sus proyectos. Nuestro objetivo es que cumplan con los lineamientos y accedan efectivamente al respaldo financiero de la Nación”, concluyó Libreros.