La Procuraduría General de la Nación exhortó este martes a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a adoptar medidas urgentes frente a las inundaciones en La Mojana, que han generado pérdidas en cultivos, daños a viviendas y afectaciones a miles de campesinos y pobladores, mientras habitantes denunciaron demoras en el cierre del canal Caregato, lo que intensificó la crisis.
El procurador Gregorio Eljach ordenó a la UNGRD, así como a autoridades municipales, departamentales y nacionales, actuar de manera coordinada para mitigar la emergencia en La Mojana, una región que abarca los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.
La Procuraduría señaló que las inundaciones han causado “daños graves e irreparables” a la población, especialmente a los campesinos que han perdido sus cultivos y medios de subsistencia.
La entidad destacó la necesidad de ejecutar acciones inmediatas para cerrar el canal Caregato, cuya apertura prolongada ha sido identificada como una de las principales causas del agravamiento de las inundaciones.
Habitantes de la zona denunciaron que las demoras en esta obra han generado un impacto devastador en la economía local y en las condiciones de vida de las comunidades.
La Procuraduría expresó preocupación por la “demora” en la adopción de medidas de contingencia necesarias para contener la crisis, que calificó como una “inminente emergencia humanitaria”.
El organismo instó a las autoridades a implementar planes de respuesta efectivos, incluyendo la entrega de asistencia humanitaria y la ejecución de obras de infraestructura para prevenir futuras inundaciones.
Lea también: Sin novedades en relleno sanitario de Cartagena
El Ministerio Público anunció que realizará un seguimiento riguroso a las acciones emprendidas por la UNGRD y otras entidades responsables. Además, subrayó que continuará vigilando el cumplimiento de las medidas ordenadas para garantizar una respuesta oportuna y efectiva frente a la emergencia.
La región de La Mojana enfrenta una nueva emergencia por inundaciones causadas por el desbordamiento del río Cauca y las fuertes lluvias asociadas al fenómeno de La Niña, lo que ha afectado a más de 4.000 familias, dañado cultivos, viviendas e infraestructura, mientras las comunidades denuncian abandono estatal y retrasos en las obras del canal Caregato.
Las inundaciones, reportadas desde abril de 2024, se intensificaron en 2025 debido a la ruptura de diques en los sectores de Caregato y Los Arrastres, según informó la UNGRD. Estas brechas han inundado extensas áreas de los municipios de San Jacinto del Cauca (Bolívar), Guaranda, Majagual, San Benito Abad, San Marcos (Sucre) y Ayapel (Córdoba), afectando a unas 27.000 personas en mayo de 2024, cifra que ha aumentado con los recientes eventos.
Las comunidades reportaron la pérdida de más de 50.000 hectáreas de cultivos, así como daños a viviendas, escuelas y centros de salud, lo que ha agravado la vulnerabilidad de una región donde el 70% de los hogares viven por debajo de la línea de pobreza.
Colprensa