En una disputa que parece insólita, el presidente Gustavo Petro ha cuestionado que se le dé importancia al idioma inglés en distintos sectores de la actividad del país como la educación y la carrera diplomática.
Inicialmente, utilizó la alocución presidencial de este martes 5 de agosto para cuestionar la propuesta que busca establecer el inglés como segunda lengua oficial y obligatoria en los colegios públicos del país.
Para Petro, esta iniciativa, que ya tiene el aval de la Registraduría para comenzar la búsqueda de firmas para una consulta popular, responde a intereses que buscan privatizar la educación pública en Colombia. Además de insistir en que en Colombia no se deben promover otros idiomas extranjeros, sino otras lenguas que son parte de la identidad cultural del país.
“Un grupo tratando de privatizar la educación, ahí nos quieren obligar a que el segundo idioma sea el inglés. La constitución ordena una lengua oficial y es el español, allá tienen otra que es el inglés”, criticó Petro.
Y agregó: “Se estudia el inglés, alemán francés y chino, y la mayor cantidad de las lenguas de Colombia, que no son esas. Son de los indígenas, y hay una de los negros y no sale, eso si no es oficial”.
La propuesta surgió como una consulta popular de origen ciudadano, denominada “Colombia Bilingüe”, la cual fue avalada por la Registraduría al cumplir con los requisitos legales para avanzar hacia una convocatoria de votación.
Sin embargo, el presidente rechazó enfáticamente el proyecto, que según explican los líderes de la propuesta, «fomenta la equidad, mejora los resultados académicos (PISA), promueve inclusión y genera empleo juvenil”.
(También le puede interesar: Gobierno Petro ya suma 57 ministros en 3 años)
Además, señalan que la enseñanza obligatoria del inglés sería vital en materias clave como ciencias, matemáticas y desarrollo de habilidades integrales: hablar, leer, entender y escribir.
«Invertir en bilingüismo conecta el talento colombiano con la demanda global, fortalece la competitividad y permite una participación internacional equitativa en innovación, diplomacia y progreso sostenible. Es el puente hacia un futuro inclusivo”, argumentaron los impulsores de la iniciativa.
Eliminar el inglés como requisito para embajadores
Además de cuestionar el inglés en los colegios, el presidente Gustavo Petro también criticó que este idioma sea considerado requisito indispensable para ejercer cargos públicos como embajadores.
“Entonces aparece un magistrado por ahí, que no quiero criticar, diciendo que no puedo enviar embajadores porque no tienen inglés”, dijo.
Incluso, la Cancillería ya publicó el borrador de un proyecto que busca eliminar el requisito del idioma inglés para ser nombrado embajador en Colombia.
Esta decisión se da en medio de críticas de distintos sectores por las consecuencias que traería, como la de la excanciller María Ángela Holguín, quien advirtió sobre los riesgos de esta medida.
“Cualquier embajador que no hable inglés en cualquier sitio está totalmente aislado. Como dice el presidente Petro que los embajadores se rascan la barriga, pues se rascan la barriga los que no hablan nada, porque ¿a dónde salen?, ¿cómo se pueden comunicar?, ¿cómo pueden fijar la posición de un país?”, dijo.
Agregó además su llamado a “salvar la carrera diplomática en Colombia”, asegurando que se debe fortalecer con funcionarios preparados y comprometidos, para que el país siga siendo relevante en el mundo.
(Colprensa)