sábado, septiembre 13, 2025
InicioJudicialContraloría revela pérdidas en Imprenta Nacional y 4-72

Contraloría revela pérdidas en Imprenta Nacional y 4-72

La Contraloría General de la República advirtió este viernes que el sistema que usa el Estado para hacer compras a sus propias empresas no siempre funciona bien. En un estudio realizado entre 2013 y 2023, encontró que mientras algunas entidades se fortalecieron, otras como la Imprenta Nacional y 4-72 perdieron miles de millones de pesos.

Desde 2013, el Gobierno implementó una forma de hacer compras llamada “Acuerdos Marco de Precios”. Es un mecanismo que busca ahorrar tiempo y dinero al adquirir productos o servicios iguales para varias entidades públicas al mismo tiempo.

Estas compras se realizan a través de plataformas como el SECOP o la Tienda Virtual del Estado Colombiano. Las empresas del Estado pueden participar como proveedoras, pero deben cumplir ciertas condiciones técnicas y precios establecidos por el sistema.

Según la Contraloría, este sistema causó pérdidas por $12.898 millones en 2019 a la Imprenta Nacional.

Aunque la entidad estimó que había perdido cerca de $50.000 millones, la cifra oficial verificada fue menor, pero igualmente preocupante.

Los ingresos de esta empresa pública ya habían caído desde 2016. Por eso, en 2017 decidió salirse del sistema y firmar contratos directamente con otras entidades para intentar recuperar su mercado.

Servicios Postales Nacionales (4-72) también resultó gravemente afectada. En 2022 perdió $89.872 millones porque las condiciones de venta impuestas por el sistema no eran viables para su operación. Además, la empresa cuestionó que sus servicios postales fueran tratados como si fueran todos iguales, sin tener en cuenta sus diferencias técnicas ni de calidad.

(También le puede interesar: Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.)

La Comisión de Regulación de Comunicaciones también alertó que esa clasificación podía afectar el servicio postal público, las tarifas especiales y hasta incumplir reglas internacionales.

No todas las entidades salieron perjudicadas. El Banco Agrario, por ejemplo, solo obtuvo el 1,8 % de sus ingresos por medio de este sistema, pero lo aprovechó para mejorar su operación, sin perder su objetivo principal ni afectar su estabilidad.

La aerolínea estatal Satena también tuvo beneficios, especialmente al fortalecer su línea Satena Tours. Aunque los ingresos no fueron altos, sí le ayudaron a competir con empresas privadas.

En el caso de La Previsora, el sistema permitió mejorar la venta de seguros, como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y pólizas de vehículos. Gracias a su experiencia y cumplimiento de normas, logró mantenerse fuerte frente a otras aseguradoras.

La Contraloría concluyó que este sistema de compras debe ajustarse a la realidad de cada empresa. No todas pueden competir con las mismas reglas, especialmente cuando prestan servicios sociales o tienen condiciones técnicas particulares.

El informe pidió fortalecer el conocimiento técnico, la tecnología y el personal de las empresas públicas para que puedan participar sin poner en riesgo su estabilidad financiera.

Entre 2013 y 2023, las cinco empresas analizadas movieron cerca de $793.861 millones usando este sistema de compras.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias Populares

Comentarios