En un comunicado de prensa reciente, el Ministerio de Salud se refirió a los autos emitidos por la Corte Constitucional el pasado viernes, los cuales abordan las solicitudes realizadas por esta entidad. Estas solicitudes están relacionadas con los presupuestos máximos (PM) de 2022 y la recalculación de la unidad de pago por capitación (UPC) para el año 2025 y los años siguientes. Según el ministerio, las respuestas del alto tribunal fueron favorables.
Solicitudes de aclaración ante dudas del proceso
El Ministerio de Salud detalló que las solicitudes de aclaración a la Corte Constitucional fueron impulsadas por las dudas generadas por los autos 2049 de 2024 y 007 de 2025. De acuerdo con la cartera, existían serias dudas sobre cómo cumplir con las órdenes emanadas de esos documentos. Aseguraron que estas dudas impedían una ejecución correcta de las mismas, por lo que se solicitó la aclaración respectiva.
Auto 2049 de 2024: Un ajuste al presupuesto de 2022
Con respecto al Auto 2049 de 2024, el Ministerio resaltó que la Corte Constitucional reconoció que el auto no consideró algunos aspectos del procedimiento administrativo, como la posibilidad de que las EPS recurran la resolución que fija el presupuesto máximo. Asimismo, el ministro de Salud mencionó que se detectaron errores formales en la mención de un considerando y de algunos numerales dentro del auto, los cuales fueron corregidos.
A través de este comunicado, #Minsalud se permite informar que revisó los autos 088 y 089 de 2025, que aclaran los autos 2049 de 2024 y 007 de 2025, y confirmó que estos respaldan las solicitudes de esta cartera ministerial para cumplir con las órdenes de la Sala de Seguimiento… pic.twitter.com/vp4uAQbhgz
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) February 17, 2025
En relación con el Auto 007 de 2025, que establece que la UPC de 2024 fue insuficiente y ordena un nuevo cálculo para los años siguientes, el ministerio destacó que la Corte ratificó que la competencia para fijar y evaluar la suficiencia de la UPC corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social. Esta decisión refuerza la idea de que dicha facultad no debe ser delegada a mesas o cuerpos colegiados formados por actores diversos.
Contradicciones y críticas al proceso judicial
No obstante, el comunicado también reflejó una crítica hacia la Corte, ya que la entidad consideró contradictorio que, a pesar de no ser competencia de la Corte establecer la suficiencia de la UPC, el auto declarara la insuficiencia de la UPC para 2024. Esta contradicción se señala en el fallo, donde, según el ministerio, la Corte no debería haber asumido tal determinación.
En cuanto al mecanismo de ajuste de la UPC, la Corte evidenció que el ministerio no cumplió con la carga argumentativa necesaria para justificar sus solicitudes. Además, se criticó el intento de la cartera de emitir juicios sobre el contenido de la providencia, lo que no es permitido dentro del marco jurídico para las solicitudes de aclaración judicial.
Reiteración de la Sala Especial de Seguimiento
La Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 también reiteró que la información aportada por el ministerio no era suficiente ni completa. A pesar de las oportunidades otorgadas para mejorar la documentación, el ministerio no cumplió con los requerimientos necesarios para avanzar con el proceso de manera efectiva.
Compromiso con el cumplimiento de las órdenes
El ministerio concluyó el comunicado afirmando que, gracias a las aclaraciones ofrecidas por la Corte, se implementarán las herramientas y métodos necesarios para dar cumplimiento a las órdenes impartidas por la Sala. Sin embargo, aún queda la expectativa sobre cómo se materializarán estos esfuerzos. La situación continúa en desarrollo.