viernes, abril 18, 2025
InicioNacionalLo que debemos saber sobre la fiebre amarilla: prevención, síntomas y zonas...

Lo que debemos saber sobre la fiebre amarilla: prevención, síntomas y zonas en alerta

Lo que debemos saber sobre la fiebre amarilla: prevención, síntomas y zonas en alerta

En las últimas horas al través de las redes sociales el presidente Gustavo Petro anunció que decretará la emergencia económica en Colombia debido al brote de fiebre amarilla, lo que significa que a la declaratoria de la emergencia sanitaria definida hace unos días por parte del Ministerio de Salud, se suma ahora esta medida. Dijo el presidente: «Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida», señaló.

El mandatario de los colombianos afirmó que el virus ya ha dejado 32 muertes confirmadas de 74 casos reportados, la mayoría de ellas en Tolima, y que su expansión ha sido favorecida por factores como la deforestación y la intervención humana en zonas que antes estaban aisladas. En el departamento del Tolima las autoridades ya han reportado 58 casos detectados de los cuales se han confirmado 23 muertos. «El mosquito subió de la selva amazónica, y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. Con las Farc allí, no había prácticamente entrada de seres humanos, pero después del proceso de paz, la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente», afirmó Petro.

Con esa situación de alarma por parte del Gobierno Nacional compartimos qué es la fiebre amarilla, cuáles son sus síntomas, su tratamiento y las zonas del país que están afectadas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la fiebre amarilla como una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. El «amarillo» en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes. La fiebre amarilla puede ser difícil de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus (virus transmitidos por roedores que pueden causar enfermedades graves en los humanos) o el dengue.

La fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global. «Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación, dice la OPS.

En estas condiciones, los mosquitos infectados de la especie Aedes Aegypti transmiten el virus de persona a persona.

  • Etapas de la fiebre amarilla

Si una persona es picada por un mosquito infectado, los síntomas de la fiebre amarilla generalmente se manifiestan entre 3 y 6 días más tarde. La enfermedad tiene tres etapas:

  • Etapa 1 (infección): Son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Los síntomas suelen desaparecer en una semana.
  • Etapa 2 (remisión): La fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recuperará en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.
  • Etapa 3 (intoxicación): Se presentan problemas con muchos órganos, incluyendo el corazón, el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.
  • Síntomas de la fiebre amarilla
  • Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares
  • Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre
  • Cara, lengua y ojos rojos
  • Piel y ojos amarillos (ictericia)
  • Disminución de la micción
  • Delirio
  • Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
  • Sangrado (puede progresar a hemorragia)
  • Convulsiones
  • Coma

Tratamiento de la fiebre amarilla

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento es de apoyo y se centra en: Hemoderivados para el sangrado grave, diálisis para la insuficiencia renal y líquidos por vía intravenosa. La fiebre amarilla puede causar problemas graves, entre ellos, sangrado interno. Es posible que se presente la muerte.

La vacuna está contraindicada en personas con las siguientes condiciones

  • ​Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, por ejemplo, antecedentes de timectomía, leucosis, linfomas, procesos neoplásicos o en terapia de larga evolución con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, así como en personas afectadas de infección por el VIH;
  • Alergia grave a la proteína del huevo; en caso de aplicarse, puede presentarse urticaria, exantema y crisis de bronquitis asmática (un caso por millón);
  • Reacción anafiláctica previa a la vacuna
  • Haber recibido vacunación para cólera o fiebre tifoidea en las tres semanas previas
  • Mujeres en estado de gestación y mujeres e​​​n lactancia, hasta el año de edad del bebé
  • Las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves
  • Personas de 60 años y más
  • No se debe administrar simultáneamente las vacunas contra la fiebre amarilla y el c​​ólera.
  • Presencia de enfermedad febril aguda​​

 

Zonas del país afectadas por la enfermedad

Según los datos del Instituto Nacional de Salud (INS), actualmente hay una situación con ocurrencia en el área rural de las veredas colindantes en la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que abarca partes de los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación, en el Tolima.

Prevención y recomendaciones

  • La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y existen puntos de vacunación en el país para los viajeros. La vacuna se aplica una sola vez.
  • El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.
  • El esquema de vacunación en Colombia tiene como objeto a la población de 18 meses de edad; no obstante, en las zonas endémicas se vacuna desde los 12 meses.
  • Para controlar los brotes se debe garantizar la vacunación de toda la población, especialmente la población ubicada en zonas de riesgo (1 A y 1 B), ​ o personas que planeen viajar a ellas.
  • Todo niño que no sea vacunado a los 18 meses es considerado de riesgo para adquirir la enfermedad; por lo tanto, se debe asegurar que reciba su dosis según el esquema de vacunación.
  • A toda persona mayor de 18 años se le debe realizar obligatoriamente la encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla y con un solo elemento que salga positivo, no se puede aplicar la vacuna.
  • La edad límite para aplicar la vacuna es hasta los 59 años, 11 meses y 29 días de edad. No está autorizada su aplicación para personas de 60 años y más, por el riesgo que esto implica para la salud del usuario.
  • Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012), debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida.
  • Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012), debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida.

 

  • Todo viajero nacional e internacional que visites los parques nacionales naturales deben estar vacunados dentro de los tiempos estipulados (quince días antes del viaje). A los viajeros internacionales procedentes de Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil se les solicitará el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla para el ingreso a Colombia.
  • Todo viajero nacional que requiera la vacuna de fiebre amarilla puede solicitarla en la IPS autorizada para esta aplicación.

Según el Ministerio de Salud la vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas.

 

Por:  Norberto Patarroyo L.

 

 

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares