La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha solicitado a varias instituciones del Estado investigar el paradero de 546 miembros de la fuerza pública desaparecidos durante el conflicto armado en Colombia.
Según un documento emitido el 28 de enero de 2025, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) ha requerido información clave para esclarecer la situación de estas personas, cuyas desapariciones fueron registradas en los listados entregados por el Ministerio de Defensa Nacional.
#Atención | La JEP pide investigar el paradero de 546 miembros de la fuerza pública desaparecidos durante el conflicto armado. pic.twitter.com/kAbvplsnMp
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) January 28, 2025
h4>En el auto 552, la JEP ordenó a la Fiscalía General de la Nación, la SIJIN, la DIJIN, el CTI, la UBPD y Medicina Legal remitir los detalles relacionados con los desaparecidos. La medida se enmarca dentro de la implementación de la Ley 2364 de 2024, que protege los derechos de las mujeres que buscan a víctimas de desaparición forzada.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha solicitado a varias instituciones del Estado investigar el paradero de 546 miembros de la fuerza pública desaparecidos durante el conflicto armado en Colombia. Según un documento emitido el 28 de enero de 2025, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) ha requerido información clave para esclarecer la situación de estas personas, cuyas desapariciones fueron registradas en los listados entregados por el Ministerio de Defensa Nacional.
El auto
En el auto 552, la JEP ordenó a la Fiscalía General de la Nación, la SIJIN, la DIJIN, el CTI, la UBPD y Medicina Legal remitir los detalles relacionados con los desaparecidos. La medida se enmarca dentro de la implementación de la Ley 2364 de 2024, que protege los derechos de las mujeres que buscan a víctimas de desaparición forzada.
La solicitud de información tiene como objetivo identificar y localizar a los desaparecidos, cuyos datos incluyen nombres completos, números de identificación y las regiones donde ocurrieron las desapariciones.
El informe de inteligencia entregado por el Ministerio de Defensa señala que los 546 miembros de la fuerza pública desaparecidos corresponden a 384 del Ejército Nacional, 139 de la Policía Nacional, 13 de la Fuerza Aérea y 10 de la Armada Nacional. Aunque los detalles específicos son confidenciales debido a la investigación en curso, la cifra representa un avance en el cumplimiento de los derechos de las víctimas.
En su intervención durante la audiencia del 12 de diciembre de 2024, el magistrado Raúl Sánchez destacó la importancia de esclarecer estos casos: «La búsqueda de los desaparecidos no es solo un acto de justicia, sino un deber ético con quienes dejaron un vacío irreparable en sus familias y en la sociedad.»
La JEP también solicitó a la Organización Humanitaria Reencuentros, una entidad civil conformada por firmantes de paz, que aporte cualquier información sobre las víctimas mencionadas en los listados.
Además, se hace un llamado a las organizaciones de derechos humanos y entidades relacionadas para que colaboren en la búsqueda, contribuyendo a la memoria histórica y a la reconciliación nacional.