viernes, mayo 9, 2025
InicioCultura y Entretenimiento“Los López son los Kennedy de Venezuela”: Javier Moro

“Los López son los Kennedy de Venezuela”: Javier Moro

Javier Moro; Son varias décadas las que ha dedicado Javier Moro a la investigación profunda de diversos temas, de distintos personajes en cualquier parte del mundo, para luego llevarlas de manera magistral al género de la novela.

Viajó por más de tres meses por la Amazonía profunda para conocer de primera mano la historia de Chico Mendes, un humilde cauchero que se convirtió en símbolo internacional de la defensa del medio ambiente, y que plasmó en su libro Senderos de libertad.

También escribió Era medianoche en Bhopal, sobre la catástrofe química ocurrida el 3 de diciembre de 1984, y una serie de novelas entre el amor y el poder como Pasión india, con la historia entre la bailarina española Anita Delgado y el marajá de Kapurtala, Jagatjit Singh; y El sari rojo, una historia dramatizada de la familia Gandhi a través de los ojos de Sonia, que generó tal escándalo en India, que las protestas llegaron hasta la quema masiva de libros de Moro.

Por una línea similar va Nos quieren muertos, con la historia del líder opositor venezolano Leopoldo López y su familia, en una lucha que lo ha llevado hasta la cárcel y posteriormente al exilio.

Moro se acercó a esta historia exaltando las verdaderas batallas de una familia que ha permanecido unida, pero con el dolor de no haber logrado el cambio deseado para su natal Venezuela.

LA LUCHA CONTINÚA

–¿Una historia que no pierde vigencia?

Yo no quería hacer un libro ligado a la actualidad, pero el drama de Venezuela continúa. Desde que publicamos el libro nada ha cambiado y todo ha ido a peor, y nadie sabe qué es lo que puede ocurrir.

El libro es la historia de unas personas que se han atrevido a desafiar ese poder corrupto, que nada de lo que hicieron les ha salido como esperaban, pero por lo menos han hecho un intento loable, demostrando que esos valores de lucha, de mirar hacia los principios de democracia y libertad, siguen vivos en Venezuela y hay que apoyarlos en la medida de lo posible.

Más que un libro es un testimonio y la verdad de muchos que han tenido que abandonar el país, la verdad de las víctimas en un totalitarismo mientras la gente sigue emigrando. El libro es más actual que nunca.

–Trata del tema de la figura de Leopoldo López y su familia…

He estado hace poco en Madrid (España), y siguen involucrados en la lucha por Venezuela, pero también muy descorazonados porque no hay una salida clara. Siguen las mismas prácticas, como lo que le están haciendo a María Corina Machado, lo mismo que le hicieron a Leopoldo: aislarla, encarcelar a sus colaboradores, atacar su reputación e intentar que salga del país, porque “político ido, político muerto”.

Es muy difícil luchar desde adentro porque la represión es brutal, cada vez peor, y la gente está cada vez más deprimida. En las elecciones pasadas el pueblo salió a votar con entusiasmo, pero cuando ven que esa forma de lucha democrática no resulta, llega la tristeza.

–Dentro de las figuras de la oposición venezolana, ¿por qué el interés en la figura de Leopoldo López?

Leopoldo es un hombre de mundo. Muy bien conectado con Estados Unidos, estudió allí y generó importantes conexiones, por lo que siempre ha sido el más presidenciable, por su preparación y lo que hizo como alcalde. Por eso fue el más peligroso para el régimen y aún sigue siendo perseguido.

(También le puede interesar: Jorge duque abrirá el Bogotá Fashion Week 2025)

–Miembro de una familia con historia en Venezuela…

Los López son los Kennedy de Venezuela. La madre es descendiente de Simón Bolívar. Es una familia tradicional venezolana que siempre ha estado del lado correcto de la historia y él sigue la tradición familiar. Tanto por el lado paterno como por el materno, han estado luchando contra el cacique de turno, sólo que en esta oportunidad ese cacique lleva más de 25 años en el poder.

Es verdad que hay una larga historia de caciquismo en Venezuela, pero también una larga tradición de lucha contra los caciques.

–¿Ha recibido críticas por parte del chavismo?

No críticas, ellos no hacen crítica, ellos denigran. Decían que la familia de Leopoldo me había pagado para hacer el libro, pero para nada. Yo me encontré con un tema que aclamaba por ser contado porque era una historia muy buena desde el punto de vista del escritor, con sus personajes, sus situaciones extremas y los valores que emergen en una lucha tan polarizada. Es increíble.

El tener una hija estando preso, las movilizaciones que hace su esposa para convertirlo en el preso más famoso del mundo y así protegerlo en prisión. Es una historia de terror y un valioso testimonio.

–También sus propios momentos de quiebre en la cárcel…

Uno de sus peores momentos fue cuando lo sacan de la cárcel y le dan casa por cárcel, pero luego lo devuelven a prisión y entra en depresión, porque no dejan de decirle que pasará el resto de su vida en esa celda.

Se quiebra y quiere acabar con su vida con un cable. Pero de ese momento logra sacar algo mejor: la fuerza que sólo los líderes tienen. Dan los pasos que nadie más es capaz de dar.


EN FAMILIA

–Junto a la fuerza de su esposa…

A mí su abogado me dijo que sin ella, él no hubiera aguantado la cárcel. Es de gran importancia la familia para los presos políticos, porque rápidamente caen en el olvido, y eso es lo que buscan los represores.

–Un abogado que en sí es todo un personaje…

Es un personaje estupendo. Está completamente dedicado a sacar de las mazmorras del mundo a todos los presos políticos. Hace poco liberó a unos presos estadounidenses en Irán, por eso le llaman “El extractor”, y ya se está haciendo una serie sobre él.

–En medio de toda esta tragedia, hay una historia de amor…

Sobre todo es una historia de amor, donde ellos viven una situación tremenda en la que Leopoldo López acaba en la cárcel, porque él elige ir a la cárcel, lo que hace que esta historia sea única. No es igual que te metan a que tú elijas entrar.

Es una historia de amor con su esposa, que es un gran personaje, fuerte, resistente, y se niega a que le rompan la familia, mostrando una habilidad increíble. Creo que en Venezuela hubiera tenido un futuro político importante, porque se convirtió en una espina en el zapato para el régimen.

–¿En verdad, ‘Nos quieren muertos’?

La historia de Venezuela es interesante porque representa la gran confrontación global entre autocracias y los países que defienden las democracias. Ahí se libran todas las batallas y demuestra por qué Maduro sigue en el poder, con el apoyo de Putin y ese eje de países que “Nos quieren muertos a todos” los que creemos en la democracia, la separación de poderes y la libertad. Venezuela es el gran teatro de esa batalla global.

Hace un poco más de un año, el propio Leopoldo López presentó un estudio mostrando que en el año 2000, la mitad de la población vivía en regímenes autocráticos, pero 25 años después ese porcentaje ha cambiado: esos regímenes han ganado terreno en todo el mundo. Y eso es lo que nos debe preocupar, que no ganen terreno para que no afecten a los demás. Por eso es tan importante el tema del libro.

Parece que no hemos entendido que ellos han creado un engranaje global, un complejo sistema enfocado en acabar con las democracias del mundo.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares