Con total respeto tomó el senador Iván Cepeda la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de absolver a Álvaro Uribe por manipulación de testigos. El alto Tribunal tumbó la condena en su contra a 12 años de prisión por los delitos de soborno y fraude procesal.
A través de una corta declaración, Cepeda explicó que con la misma serenidad de hace algunos meses cuando Uribe fue condenado, toman esta nueva decisión judicial, sin embargo, anunció desde ya, que presentarán el recurso de apelación para revertirla.
“Anunciamos que apelaremos al recurso de casación. Estudiaremos otros recursos como el sistema interamericano de derechos humanos. No lo hemos decidido, pero es una posibilidad”, advirtió Cepeda.
Sin embargo, el senador y precandidato presidencial no está de acuerdo con que el Tribunal, en manos del magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, declarara ilegal la interceptación al celular del expresidente, que se produjo supuestamente por error porque se confundió con el número de otro congresista. Esa interceptación había sido avalada en múltiples instancias judiciales, incluso por la Corte Suprema de Justicia.
Le puede interesar: Tribunal concluye que interceptaciones a Uribe fueron ilegales
«No solamente fueron ignoradas esas pruebas y esos indicios, sino que también hubo una clara tergiversación en la lectura del magistral Merchán de la relación de esas pruebas con los testimonios de muchos de los comparecientes en este juicio oral», señaló Cepeda.
Para el magistrado Gutiérrez Uribe es inocente porque no existe ninguna prueba, ni ningún testigo que permita comprobar que indujo a terceros, entre ellos al abogado Cadena, a conseguir testigos y retractaciones a su favor. Lo que contradice el fallo emitido por la jueza Sandra Liliana Heredia, que sostuvo que Uribe buscó la manipulación de al menos tres testigos: Juan Guillermo Monsalve; Carlos Enrique Vélez, alias «Víctor»; y Euridice Cortés, alias «Diana», a través del abogado Cadena.
Para el magistrado no se trata de presiones para incriminar a Cepeda y fue más allá: dijo que se aplicó rigor desigual descalificando testigos afines a la defensa. Según su teoría, Cadena actuó solo “no hay instrucciones del acusado”.
Sobre el caso de fraude procesal, el magistrado desestimó la intervención de Uribe en la elaboración y envío, a través de su abogado Cadena, de un conjunto de cartas firmadas por ex paramilitares recluidos en la cárcel de Cómbita (Boyacá), con el propósito de que la Corte Suprema de Justicia reabriera una investigación ya archivada contra el senador Cepeda.
En esas cartas se afirmaba que Cepeda los había contactado en 2012 para ofrecerles beneficios a cambio de declarar que Uribe tenía vínculos con grupos paramilitares.
Colprensa