jueves, agosto 28, 2025
InicioEconomíaInseguridad frena la red forestal y maderera en Colombia

Inseguridad frena la red forestal y maderera en Colombia

La Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS) alertó sobre la grave crisis que atraviesa la red forestal y de la agroindustria de la madera en Colombia debido al recrudecimiento de la inseguridad en los territorios. Extorsiones en el Magdalena, control guerrillero en Caquetá y Guaviare, narcotráfico en el Cauca y minería ilegal en Antioquia están paralizando la actividad productiva del sector, afectando el empleo, la inversión y el comercio exterior.

De acuerdo con Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo del gremio, la situación refleja una atención limitada por parte de las instituciones, lo que ha llevado a que inversionistas internacionales reconsideren su permanencia en el país. Esta crisis golpea no solo el desarrollo económico, sino también el componente social y ambiental que representa la industria forestal.

Regiones más afectadas por la violencia

En la región de Sabanas de San Ángel (Magdalena), las amenazas y extorsiones obligaron a suspender operaciones, lo que ya ha generado más de 300 empleos directos perdidos y daños económicos que superan los 1.000 millones de pesos. A ello se suma la imposibilidad de operar en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad ubicados en Guaviare, Caquetá y Meta, donde más de 3.000 familias dependen de esta actividad. Estas zonas, claves para frenar la deforestación, hoy se encuentran bajo presión por la falta de control territorial de la Fuerza Pública.

(También le puede interesar: Refinería de Cartagena produce energía solar para 2.200 hogares)

Exportaciones en riesgo

La inseguridad también amenaza las exportaciones de madera Teca hacia la India, uno de los principales destinos de este producto. En lo corrido de 2025, Colombia ha exportado USD 2,1 millones, un 90% en Teca, cuando en 2023 la cifra alcanzaba casi USD 4 millones. La proyección, según FEDEMADERAS, es que las ventas al exterior podrían caer a menos de la mitad debido a la crisis en la región Caribe.

Además, Vásquez recordó que la resolución 2152 de 1996 del Ministerio de Salud continúa frenando la dinamización de las exportaciones, sumando trabas administrativas a la inseguridad que ya golpea al sector.

Un futuro incierto para la bioeconomía

En departamentos como Antioquia, que concentra el 70% de las plantaciones forestales comerciales y moviliza el 76% de la madera en la región Andina, la situación no es distinta: empresarios y trabajadores han recibido amenazas que impiden el acceso a los patrimonios forestales. Esto pone en riesgo un sector que en 2024 exportó más de USD 164 millones en productos y derivados de la madera, con Brasil como uno de sus principales mercados.

Sin seguridad no hay posibilidad de crecimiento ni de aporte a la bioeconomía nacional”, concluyó Vásquez, quien aseguró que el gremio espera reunirse con el ministro de Defensa para buscar soluciones inmediatas que protejan esta industria vital para el desarrollo regional y nacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares