El Ministerio de Salud se refirió al más reciente informe de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que compara indicadores clave de salud de la población y el desempeño de los sistemas de salud de los 38 países miembros, al asegurar que los resultados resaltan la necesidad de implementar una reforma salud para superar brechas históricas.
El Ministerio aclaró que aunque la publicación se realiza en el año 2025, las cifras de mortalidad evitable analizadas corresponden al año 2021 y la de otros indicadores comprende información de 2023 o años anteriores, ofreciendo una fotografía precisa de la salud antes del Gobierno actual.
También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/retos-de-la-banca-colombiana-para-el-2026/
Según el informe de la OCDE, la esperanza de vida en Colombia se ubicó en 77,5 años y la mortalidad evitable en 2021 alcanzó 419 muertes por cada 100.000 habitantes, una de las más altas entre las naciones comparables.
Frente a estos datos el Ministerio aseguró que “reflejan décadas de un país con un sistema de salud centrado en la enfermedad, que ha priorizado las relaciones de mercado sobre la garantía del derecho a la salud y que no contaba con una política robusta de promoción de la salud, predicción y prevención de la enfermedad que llegara a todos los rincones de Colombia”.
Además, la institución indicó que para el periodo del informe Colombia no reportó información sobre efectividad de la Atención Primaria en Salud y cuidado preventivo medido con indicadores como admisiones hospitalarias evitadas, realización de mamografía a mujeres de 50 a 69 años o mortalidad a 30 días en personas con infarto agudo del miocardio o accidente cerebrovascular.
Indicadores como mortalidad materna en el periodo 2021-2023 y mortalidad infantil en el periodo 2019-2021, dos de los más sensibles para evaluar la efectividad del sistema, también mostraban desafíos significativos. Con 59,5 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y 16,8 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos, Colombia se ubicaba entre los países con peores cifras.
El informe también señaló que Colombia tiene un gasto per cápita calculado del total del PIB en salud y dividido por la población de 1877 dólares, mientras que el promedio OCDE es de 5967 dólares, es decir 3,4 veces menos. Es el penúltimo más bajo, después de México que tiene un gasto de 1588 dólares.
El Ministerio aseguró que estos indicadores muestran la realidad histórica del sistema de salud colombiano y agudizan la necesidad de implementar reformas estructurales.
“Estos resultados confirman que el país necesita una transformación estructural del sistema de salud, no es suficiente con mantener un sistema que aún teniendo una cobertura alta, no logra garantizar servicios ni atención en los territorios. De ahí que, la reforma del gobierno de la vida parte de esa evidencia: un país que quiere prevenir, cuidar y salvar vidas necesita presencia, inversión, una red pública fuerte, rutas preventivas, equipos médicos en los territorios y un sistema que deje de girar alrededor del negocio y que empiece a girar alrededor de la vida”, concluyó el Ministerio de Salud.
Colprensa

