El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció que hará público el contenido del denominado “libro rojo” de Armero, con el propósito de contribuir en la búsqueda de los niños y niñas desaparecidos tras la tragedia ocurrida hace 40 años.
La directora del ICBF, Astrid Cáceres, explicó que desde hace más de un año la institución viene trabajando junto con la Fundación Armando Armero para reconstruir el documento, considerado una pieza clave en la búsqueda de los menores que nunca fueron localizados por las autoridades tras la avalancha de 1985.
También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/40-anos-de-armero-lecciones-de-una-tragedia/
El “libro rojo” contiene los registros de niñas, niños y adolescentes atendidos por el Bienestar Familiar Regional Tolima luego de la tragedia del 13 de noviembre de 1985.
El ICBF confirmó que el material fue recientemente trasladado desde la Regional Tolima hasta la Sede Nacional en Bogotá, donde se realizaron primeros auxilios documentales y tratamientos químicos para garantizar su preservación.
A partir de ahora, el documento entrará en un proceso de digitalización que permitirá facilitar su consulta y apoyar la búsqueda de los menores desaparecidos.
“Estamos acá en Honda, reconociendo la lucha de las personas que buscan a sus niños y niñas 40 años después. Estamos firmando la voluntad de cambio y abriendo el archivo institucional para la memoria histórica, porque la búsqueda termina cuando todos apoyamos a quienes tienen congelada el alma en algún dato o alguna señal”, afirmó Astrid Cáceres, directora del ICBF.
La funcionaria también anunció la firma de un memorando de entendimiento con la Fundación Armando Armero, con el fin de fortalecer la colaboración institucional y avanzar en la reconstrucción de la memoria de los niños, niñas y adolescentes perdidos durante la tragedia.
Con esta iniciativa, el ICBF busca aportar a los esfuerzos humanitarios y de memoria colectiva que durante décadas han impulsado las familias afectadas, para dar respuesta a uno de los capítulos más dolorosos en la historia del país.
Colprensa

