Artistas académicos se unen en una exposición
Cuatro artistas con formación académica y seis artistas empíricos de la Amazonía, como artesanos y pescadores, hacen parte de una nueva exposición que consta de un total de 47 obras, entre telares, dibujos, videos, esculturas, fotografías, entre otras técnicas.
Se trata de ‘Ecos del Río: Lenguajes del mundo compartido’, una nueva exposición que abrirá sus puertas el próximo 27 de febrero en el Centro Colombo Americano sede Centro (Bogotá), con el concierto del artista Carlos Gómez y la apertura a cargo de la curaduría de María Camila Montalvo.
Es una muestra del Centro Colombo Americano y la Fundación Nancy Kotal de Cortés como parte de su programación cultural para este 2025; con el fin de dar el reconocimiento y circulación a las tradiciones, prácticas y expresiones culturales de las diferentes comunidades de Colombia, que representan una invaluable oportunidad para celebrar la diversidad, promover el entendimiento mutuo y reconocer las contribuciones culturales de todas las manifestaciones y expresiones de arte humanas.
Es por esto que la exposición ‘Ecos del río’ destaca los lenguajes de la tierra y especialmente de los ríos, poniendo en diálogo las expresiones artísticas de artesanos y pescadores de la Amazonía y de artistas académicos alrededor de los materiales de la tierra: agua, madera, plantas, constelaciones, estrellas y cómo todas estas conversan con las prácticas entorno a los ríos.
La exposición teje un diálogo que conecta arquitecturas animales y humanas en 47 obras con diferentes técnicas como: telares, dibujos, videos, esculturas, fotografías, entre otros.
Este diálogo entre artistas académicos y artistas empíricos, artesanos y pescadores, es fundamental para el entendimiento de cómo desde distintas perspectivas se han interpretado los lenguajes de los ríos y sus alrededores.
(También le puede interesar: El Teatro Negro de Praga regresa a Colombia)
Esta exposición nace del trabajo investigativo realizado por la curadora María Camila Montalvo Senior, enfocada en las prácticas curatoriales y artísticas de distintas comunidades indígenas, pescadoras y artesanas de Mitú, Guainía y otras regiones de Colombia en concordancia y diálogo con artistas que han abordado temáticas conceptuales asociadas a los ríos, los lenguajes de la tierra, las constelaciones y las arquitecturas animales y humanas.
“La exposición se concibe como una constelación donde las prácticas materiales de la Amazonia y las obras de arte contemporáneo no se presentan como elementos aislados, sino como partes de un ensamblaje vivo más amplio que propone modos sensibles de habitar-se y corresponder con el mundo, invitando a reflexionar sobre formas de cohabitar mediante alianzas materiales y sensoriales que trascienden lo humano”, comentó la curadora María Camila Montalvo Senior.
LOS PARTICIPANTES
Dentro de los participantes se encuentra Angélica Teuta, una artista nómada colombiana que da forma a sus ideas a través de la creación de instalaciones que dialogan con el espacio huésped y su necesidad de realizar espacios oníricos, utilizando recursos como la construcción DIY (por sus siglas en inglés: hágalo usted mismo), proyecciones análogas y digitales, materiales domésticos y sonido con el fin de que el visitante adquiera una experiencia de juego que hable o cuestione el contexto y las necesidad que ellos y su entorno experimentan.
Marcos Dagama, oriundo del resguardo Cuayare Pajuil en Caño Carbón, Guainía, se aventura hasta allí desde Puerto Inírida. Marcos ha participado en diversas iniciativas artísticas. También dirige la escuela comunitaria de astronomía baniwa, con la cual obtuvo un estímulo del Ministerio de las Culturas en 2023.
Es un cultor reconocido por la Casa de la Cultura del Guainía, al cual siempre extienden invitaciones para las iniciativas que unifican el arte y las prácticas artesanales. Además, ha sido docente en distintas iniciativas que buscan fortalecer el turismo cultural, como el Centro Ambiental y Ecoturístico del Nororiente Amazónico.
Mariela Rodríguez Ponare es una mujer trilingüe que habla español, sikuani y kurripako, lenguas originarias de algunas etnias de la Amazonia colombiana. Desde niña, aprendió los secretos de la selva: sembrar, cultivar, talar árboles, cargar leña, cocinar y preparar casabe de yuca.

Cuando teje, parece danzar en la selva, entablando un diálogo silencioso con las plantas y la tierra. Como las mujeres del Guainía y del Vichada, comprende y respeta profundamente el lenguaje de la naturaleza. Mariela es una guardiana de este saber, una tejedora de historias que entrelazan los hilos de la selva en cada uno de sus gestos.
También participa Rodrigo Facundo, quien nació en Ibagué. Inició sus estudios en Bellas Artes en la Universidad de los Andes y los completó en la Universidad de Illinois. Desde 1998, ha presentado exposiciones individuales, y desde 1994, ha participado en exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional.
Actualmente, es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes. Su obra forma parte de importantes colecciones, como la del Banco de la República en Bogotá, el Museo La Tertulia en Cali y la Colección Patricia Phelps de Cisneros en Caracas.
Carolina Caycedo es una artista multidisciplinaria colombiana que vive en Los Ángeles. Sus libros de artista, esculturas colgantes, performances, películas, inmensos fotocollages satelitales e instalaciones, invitan al público a reflexionar sobre el ritmo insostenible de crecimiento bajo el capitalismo y cómo podríamos abrazar la resistencia y la solidaridad.
Además, el Colectivo Cerámicas Jëjënava, fundado en 2005 como resultado de una iniciativa comunitaria liderada por la anciana Judith Ortiz, quien enseñó a las generaciones más jóvenes las técnicas de trabajo con barro que habían caído en el olvido. Judith recordaba la tradición de las mujeres cubeo que trabajaban con este material, elaborando ollas y tinajas para preparar alimentos, servir, compartir y hacer casabe.
(Colprensa)