viernes, octubre 24, 2025
InicioJudicialExmilitares derriban monumento ‘No me olvides’

Exmilitares derriban monumento ‘No me olvides’

Exintegrantes de la fuerza pública imputados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como máximos responsables de asesinatos y desapariciones forzadas participaron en la demolición del Monumento 14, también conocido como ‘No me olvides’, en el Cementerio Central de Neiva, una acción que se realizó tras concluir la recuperación de 77 cuerpos de personas no identificadas que estaban en esa estructura y que responde a una solicitud de las víctimas acreditadas ante la jurisdicción.

La demolición de la estructura se adelantó entre el 15 y el 17 de octubre con apoyo de maquinaria de la Alcaldía de Neiva. Los comparecientes, 21 de los cuales han participado en las labores de búsqueda en Huila, trabajaron directamente en la remoción de escombros y en la limpieza del terreno.

También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/carvajal-pide-rechazar-recusacion-sobre-pensional/

Posteriormente, estos exintegrantes de la fuerza pública harán parte de una nueva fase de trabajos restaurativos, orientada a la construcción de un nuevo monumento que contará con bóvedas y osarios dignos para los cuerpos recuperados.

Este proyecto podría ser reconocido como parte de la Sanción Propia que la JEP impondrá a los imputados que aportaron verdad y aceptaron su responsabilidad en los crímenes. El trabajo se desarrolla bajo restricción efectiva de derechos y libertades, con monitoreo y verificación permanente por parte de la JEP, que registra su geolocalización y duración de las jornadas.

Neiva y Pitalito son las primeras ciudades de Colombia donde comparecientes imputados como máximos responsables de asesinatos y desapariciones forzadas trabajan en la búsqueda de desaparecidos antes de su sentencia.

Durante años, las familias de las víctimas de desaparición forzada clamaron por una intervención humanitaria en este monumento, con la esperanza de recuperar los cuerpos no identificados. En medio de la incertidumbre, visitaban el lugar, dejaban cartas en las bóvedas y las convertían en un “puente simbólico” para mantener el vínculo con sus seres queridos.

Las víctimas acreditadas ante la JEP pidieron que los máximos responsables asumieran un papel activo en la búsqueda de los desaparecidos y en la construcción de nuevos espacios de memoria.

El Monumento 14 era uno de los puntos más representativos del país para la recuperación de cuerpos que podrían corresponder a personas desaparecidas durante el conflicto armado. La estructura tenía 156 bóvedas, de las cuales 65 fueron intervenidas. Los cuerpos estaban en condiciones inadecuadas, inhumados en bolsas plásticas y depositados en osarios deteriorados.

Durante el proceso, los expertos forenses de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) encontraron hasta cuatro cuerpos en una sola bóveda y recuperaron prendas y recortes de periódico, claves para determinar la temporalidad de las inhumaciones.

La UBPD lideró la intervención humanitaria. En la séptima fase, desarrollada entre el 15 y el 26 de septiembre, cuatro comparecientes de la fuerza pública trabajaron en la recuperación de los últimos once cuerpos que aún permanecían en el Monumento 14.

Desde que la JEP ordenó la medida cautelar sobre el Cementerio Central de Neiva en agosto de 2021, el trabajo conjunto con la UBPD ha permitido recuperar 101 cuerpos, de los cuales 77 fueron hallados en el Monumento 14.

Entre abril y octubre de 2025, los 21 comparecientes recuperaron 65 cuerpos de personas no identificadas en los cementerios de Neiva y Pitalito.

En el Cementerio Central de Neiva reposan cerca de 200 cuerpos sin identificar, mientras que en el cementerio San Antonio de Padua de Pitalito hay 87 cuerpos que podrían corresponder a personas desaparecidas. En Huila, más de 1.575 personas permanecen desaparecidas.

La investigación del Subcaso Huila del Caso 03 de la JEP estableció que entre 2005 y 2008 más de 200 personas fueron asesinadas y presentadas ilegítimamente como bajas en combate, de las cuales 32 fueron desaparecidas.

El pasado 23 de septiembre se realizó la “Ruta de la Memoria” en el Cementerio Central de Neiva, un recorrido para reconocer los cementerios como lugares de dignificación y memoria.

Durante el evento, Yolanda Rocha Manrique, hermana de Héctor Fabio Perdomo, desaparecido en 1993, expresó:
Hemos compartido historias y eso nos ha hecho como familia. Es una justicia restaurativa tanto para las víctimas como para los comparecientes… Esto, de verdad, sana y restaura.

Asimismo, un exintegrante del Ejército imputado por la JEP reconoció ante las víctimas su responsabilidad y expresó:
Nada de lo que hagamos puede mitigar el dolor, pero trabajamos para que esos seres humanos puedan volver dignamente con sus familias.

Felipe Andrés Ramírez, exmilitar imputado por la JEP, reconoció el asesinato de Juan Carlos Aguirre:
Él no merecía ser asesinado por personas que debían defender este país… Cada persona que estuvo aquí merece recuperar su nombre.

Mauricio Aguirre, hermano de la víctima, valoró su gesto y concluyó:
Dios quiera que esto no se repita, que usted sea el ejemplo.

Colprensa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares

Comentarios