miércoles, mayo 7, 2025
InicioPolíticaEn Cartagena; control político a las elevadas olas del surf

En Cartagena; control político a las elevadas olas del surf

¿Qué trayectoria en el ámbito cinematográfico y audiovisual cuenta esta Federación de Surf para haber obtenido una calificación del 100% ¿Cuántas producciones cinematográficas ha realizado,  incluyendo largometrajes y obras relevantes? ¿Qué reconocimiento ha recibido la Federación  por su labor en cine o audiovisual?

Funcicar en Cartagena es una entidad sin ánimo de Lucro constituida en 1993, por iniciativa de la sociedad civil, independiente de los gobiernos y apartidista.

Entregó el informe sobre el desempeño del Concejo en el 2024, primer año del gobierno  de DumekTurbay, en el que se posesionaron nuevos concejales, se definió el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Cartagena Ciudad de Derechos” y parte de los recursos que financiarán grandes proyectos estratégicos.

Tras asistir a las 193 sesiones plenarias realizadas y medir 10 indicadores, el Observatorio evidenció cambios en las dinámicas del Concejo y su relación con la Alcaldía. Los tiempos de aprobación, curiosamente, se han disminuido.  La aprobación de proyectos radicados por la Alcaldía duró en promedio 37 días, mientras que el promedio en 2020 fue de 53 días.

Los dos proyectos, que más rápido se aprobaron, tuvieron 17 días de estudio y el que más tiempo de estudio tuvo fue de vigencias futuras, 94 días (Acuerdo 157). 

El tibio control político a la alcaldía de Cartagena

Carolina Calderón es la directora de funcicar, sostiene. “Al comparar los primeros años de gobierno, encontramos que el Concejo de Cartagena pasó de 47 debates de control político en 2020 a 8 en 2024. Llama la atención esta disminución del 83% porque el control político es la función del Concejo que más aporta al equilibrio del poder, es un contrapeso importante que favorece la efectividad institucional y contribuye a minimizar riesgos de corrupción»

Agrega que teniendo en cuenta que, en 2024, la Alcaldía no rindió cuentas de manera formal en una audiencia pública, estos debates resultan fundamentales para solicitar información, ejercer vigilancia y, «en general, evaluar la gestión de secretarías y dependencias en temas puntuales de ciudad.

 

La aprobación de proyectos radicados por la Alcaldía duró en promedio 37 días, mientras que el promedio en 2020 fue de 53 días. Carolina Calderón Funcicar.

El concejal Javier Julio Bejarano ha estado muy activo en el control político. El día de ayer entrego en sus redes una denuncia pública en la que los protagonistas son el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC y la Federación de Surf de Colombia.

El presidente de la Federacion es Andres Porras Villamil y ganó una convocatoria,  Portafolio de Estímulos 2024 “Cartagena, Ciudad de Derechos”, en la línea “Creación artística.

Se pregunta el Concejal Bejarano, «¿qué trayectoria en el ámbito cinematográfico y audiovisual cuenta esta Federación para haber obtenido una calificación del 100% ¿Cuántas producciones cinematográficas ha realizado la Federación, incluyendo largometrajes y obras relevantes? «¿Qué reconocimiento ha recibido la Federación de Sorf por su labor en cine o audiovisual, tales como premios, pensiones o selecciones oficiales, festivales nacionales e internacionales?

«No es muy fácil que tantos artistas con la experiencia, con el conocimiento, con la trayectoria se ganen estos estímulos, pero una Federación?»

Sostiene que son preguntas que se deben hacer. «Pero lo que sí no queda duda es que en esta administración existe un yo con yo, existe al parecer presuntamente nepotismo y existe en un conjunto de personas que están muy cercanas y que se escogen saltándose por encima la ley y la Constitución».

Para representante del Pacto Histórico,  se cuestiona sobre los procesos administrativos y la entrega de recursos por posibles faltas en los procesos de selección a la Federación.

En redes Bejarano afirma que el  año pasado, en el marco del proyecto «Cartagena Ciudad de Derecho» , se lanzó una convocatoria que inició oficialmente el viernes 9 de agosto de 2024 y concluyó el 29 de agosto del mismo año. «Sin embargo, un análisis detallado de los resultados ha revelado cuestiones preocupantes relacionadas con conflictos de intereses y posibles violaciones a las normas establecidas»,

Dice que en la convocatoria, se especificaron claramente ciertas restricciones para garantizar la transparencia y evitar conflictos de intereses. En particular, en la parte 4.2 se indicaba que no podían participar. Personas naturales o jurídicas con contrato de prestación de servicios o vínculos laborales con el IPPC (Instituto de Planeamiento y Promoción Cultural) . Personas naturales que tuvieran vínculos de consanguinidad hasta tercer grado o parentesco con servidores públicos o contratistas del IPPC .

Imagen de video del Concejal Bejarano. 

Estas disposiciones tenían como objetivo garantizar que los beneficiarios de los estímulos fueran seleccionados de manera imparcial y transparente, evitando cualquier tipo de favoritismo o influencia indebida.

En cabeza de su presidente, Federación de Soft de Colombia, resultó ganadora.

En esta convocatoria se presentó la Federación y ganó para crear la línea de creación artística, para crear un documental, una producción audiovisual en video y ganó con un puntaje de 100 puntos. Óigase bien, una Federación ganó con un puntaje de 100 puntos» dice el concejal Bejarano.

Agrega que el  29 de agosto, que fue el momento en que cerró la convocatoria, el señor Andrés Porras, presidente de la Federación, tenía contrato activo con la Secretaría General,  que comenzó el 8 de abril de 2024 y finalizó el 7 de diciembre de 2024.

 «La Federación como persona jurídica tenía convenio activo que es el convenio KAI 016 del 2024 por un valor de 370 millones de pesos. Se suscribió el 28 de agosto, es decir, un día antes que se cerrara la convocatoria y este finalizaba el 28 de octubre. Es decir, que por lado y lado existía un completo conflicto de intereses y una inhabilidad para participar como persona natural y como persona jurídica. Sin embargo, esta federación muy cercana, muy consentida por la administración, se gana este estímulo».

¿Que dice la Alcaldía de Cartagena

Frente a las recientes críticas y cuestionamientos que rodean la Convocatoria Portafolio de Estímulos 2024 – “Cartagena, Ciudad de Derechos” , el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) emitió un pronunciamiento oficial en el que asegura que no se presentaron inhabilidades ni incumplimientos normativos por parte de los participantes seleccionados, especialmente en la línea de “Creación artística” .

Según el instituto, los estímulos otorgados respondieron a criterios técnicos claros, evaluados por jurados especializados , y fueron adjudicados en un marco de transparencia absoluta . El IPCC destacó además la importancia de este tipo de iniciativas para visibilizar historias inspiradoras y promover derechos e inclusión a través del arte.

En su declaración, el instituto hizo un llamado al respeto hacia Freddy Marimón , deportista con discapacidad  que ha representado a Cartagena y Colombia en múltiples competencias nacionales e internacionales. Su historia forma parte del proyecto ganador de la convocatoria, una producción audiovisual que busca contar su trayectoria de esfuerzo, disciplina y triunfo ante las adversidades.

La propuesta, según explicó el IPCC, cumplió con todos los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria y fue valorada positivamente por su enfoque en los  derechos humanos, la diversidad y la inclusión.

El ente cultural también respondió a las acusaciones sobre supuestas inhabilidades de participación por parte de la Federación Colombiana de Surf (FECOLSURF) y su representante legal, Andrés Porras Villamil .

Ante versiones periodísticas y comentarios en redes sociales que apuntaban a posibles conflictos de interés, el IPCC aclaró que dichas denuncias carecen de fundamento legal No obstante, enfatizó el instituto, ninguna de estas prohibiciones aplicaba al caso señalado , ya que Andrés Porras no tiene relación laboral, contractual ni familiar directa con ningún servidor del IPCC . Además, indicó que la Federación tampoco mantenía contrato alguno con esta entidad al momento de la postulación.

El Instituto advirtó que detrás de estos señalamientos parece operar una estrategia mediática de descrédito impulsada por algunos sectores en la ciudad, con el objetivo de cuestionar procesos culturales legítimos y bien ejecutados.

“Se hacen afirmaciones temerarias sin sustento comprobable, desconociendo el rigor técnico y la transparencia de los procesos”, indicó el comunicado del IPCC, quien reiteró su compromiso con la rendición de cuentas, el debido proceso y la defensa de la gestión pública ética y responsable.

Unidad Investigativa / Nacion Colombia / Cartagena

 

«.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares