lunes, abril 21, 2025
InicioNacionalGremios alertan por baja producción industrial en febrero

Gremios alertan por baja producción industrial en febrero

Expertos piden impulsar la producción industrial tras caída del ISE en febrero.

Distintos expertos en materia económica reaccionaron a la publicación del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero de 2025 por parte del DANE, destacando la importancia de implementar políticas y condiciones que promuevan la producción industrial del país.

Según las cifras del DANE, el ISE registró una variación del 1,8% para el mes de febrero de 2024, un dato que refleja una desaceleración con respecto a enero de 2025, donde el índice reportó un crecimiento de 2,6%.

Para Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, aunque la cifra continúa reflejando resultados positivos, continúan siendo incrementos muy por debajo de lo que ha registrado el país históricamente.

“Si bien la cifra de febrero evidencia un mejor comportamiento en 2025 frente a lo observado en el 2024; este continúa siendo un crecimiento muy bajo frente a lo que usualmente ha registrado el país y frente a las necesidades que demanda. Razón por la cual, nos preocupa inmensamente la idea de aumentar los impuestos efectivos pagados durante el año 2025, lo cual es una iniciativa planteada por el Ministerio de Hacienda al proponer un adelanto en la retención en la fuente del impuesto de renta”, destacó el presidente de la ANDI.

(También te puede interesar: DIAN lanza jornada nacional de cobro por $3,4 billones)

“Al mismo tiempo, se evidencia un rezago sostenido en sectores clave para la economía, como es el caso de las actividades secundarias, compuestas por la industria manufacturera y la construcción, que cayeron -3,1% en febrero. Pero, además, el índice de producción industrial cayó en -2,2% y la industria manufacturera (de acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera) en específico, cayó en -1,2% en el segundo mes del año, cumpliéndose casi dos años de cifras negativas en este aspecto”, añadió Mac Master.

El líder gremial aseguró que estos datos ponen en evidencia la necesidad del país de formular estrategias que permitan impulsar el ecosistema productivo del país. Para Mac Master es importante que Colombia ofrezca condiciones apropiadas que promuevan la creación de empresas y permitan al aparato productivo colombiano salir de la senda negativa en los últimos dos años.

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, se unió a la preocupación de la ANDI por la desaceleración de la economía colombiana. Cabal insistió en que no se puede normalizar un crecimiento económico tan bajo.

“No nos podemos acostumbrar a que un 1,7% de crecimiento sea una cifra positiva, sobre todo cuando el mayor impulso está generado por el gasto en burocracia, que no genera prosperidad para el país”, puntualizó el líder gremial.

Cabal añadió que el valor agregado del comercio creció un 1,7%, lo cual contrasta de manera negativa con lo observado en enero, donde el crecimiento fue de 5,1%.

Por otro lado, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, aseguró que se está cometiendo un error al comparar a un febrero común con un febrero de año bisiesto, pues este día adicional en 2024 genera una base de comparación más alta, lo que distorsiona parcialmente la cifra de crecimiento.

Piraján indicó que al ajustar estos efectos de calendario se evidencia que la economía colombiana realmente se expandió cerca del 2,96% en febrero de este año frente al mismo mes del año anterior, lo que refleja que la reactivación económica está tomando impulso, especialmente en los sectores de servicios, que siguen liderando esta recuperación.

“En conjunto, la economía colombiana presenta en lo corrido del año un crecimiento cercano al 2,7%, en línea con las previsiones del consenso de mercado y muy próximo a la expectativa oficial del Scotiabank Colpatria de 2,6%. Para este año, se espera que Colombia continúe consolidando su proceso de crecimiento económico, alcanzando una expansión del 2,6%. Esto sería coherente con un escenario en el que el Banco de la República podría seguir reduciendo las tasas de interés, buscando un equilibrio entre la estabilización de la inflación y el impulso al crecimiento”, puntualizó la economista.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares