Del 21 al 24 de octubre se llevará a cabo en Bogotá la conferencia internacional Datos Vivos 2025, que reunirá por primera vez a cuatro de las redes globales que lideran el manejo de la información sobre biodiversidad.
Se trata de Estándares de Información sobre Biodiversidad (TDWG, por su sigla en inglés), Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) y el Grupo de Observaciones de la Tierra – Red de Observación de la Biodiversidad (GEO BON).
«Esta conferencia estará centrada en la importancia del intercambio de conocimientos, la colaboración y el desarrollo de soluciones colectivas para lograr una mejor disponibilidad y uso de datos sobre biodiversidad. Que se desarrolle por primera vez en Colombia es un respaldo al trabajo efectivo y articulado que hemos hecho a nivel regional y resalta la importancia de la información que se recopila en nuestros territorios megadiversos y de alto impacto para la biodiversidad del planeta”.
Le puede interesar: Goldman Sachs AM lanza fondo de bonos para biodiversidad
Así lo manifestó María Cecilia Londoño, gerente de Información Científica del Instituto Humboldt, la entidad encargada de la organización del evento, cuyas discusiones se moverán alrededor de cuatro ejes.
Se trata de datos abiertos, integración de datos, aplicación de datos de biodiversidad y participación comunitaria y desarrollo de capacidades, detalló el Instituto, al agregar que «los participantes discutirán desafíos críticos como el acceso a la información y la medición del estado de la biodiversidad y el progreso hacia los objetivos del Marco Global de Biodiversidad».
Londoño destacó que el hecho de que Colombia sea el anfitrión del evento «representa un escenario ideal para que América Latina lidere su participación en este tipo de encuentros globales, y para destacar nuestro importante aporte como país, y desde el Instituto Humboldt, a las plataformas de datos y conocimiento».
Nota: Colprensa