lunes, septiembre 15, 2025
InicioJudicialContraloría revela hallazgos fiscales en Aerocivil

Contraloría revela hallazgos fiscales en Aerocivil

La Contraloría General de la República reveló un daño fiscal por $5.670 millones al interior de la Aerocivil, tras una auditoría financiera que puso en evidencia la contratación de servicios sin los permisos ambientales requeridos en varios aeropuertos del país.

Según el informe, la Aerocivil firmó un contrato para la operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales, potables e industriales en terminales aéreas de la regional centro sur, sin contar con las licencias ni autorizaciones correspondientes. Los aeródromos implicados se encuentran en Florencia, Guaymaral, Leticia, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente del Caguán y Villagarzón.

También te puede interesar: https://nacioncolombia.com/cae-banda-que-cobraba-pensiones-de-forma-ilegal/

El órgano de control explicó que para operar las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) se requiere una concesión otorgada por la Corporación Autónoma Regional respectiva, mientras que para las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es obligatorio el permiso de vertimientos. La ausencia de estas autorizaciones representa no solo una violación de la normatividad vigente, sino también un riesgo sanitario para pasajeros, trabajadores y comunidades cercanas.

En el caso de Villagarzón, Puerto Asís, San Vicente del Caguán y Leticia, no existen permisos para las PTAP ni concesiones de agua; y en aeropuertos como Pitalito, Neiva, Mariquita, Guaymaral y Florencia, tampoco se hallaron autorizaciones de vertimientos para las PTAR.

La Contraloría también advirtió sobre la baja ejecución del Programa de Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales, creado para mejorar la conectividad en zonas apartadas. Aunque se destinaron más de $377.000 millones para la intervención de 14 aeródromos, entre ellos los de Bahía Solano, Bajo Baudó, Barrancominas, Cumaribo, La Primavera y Magüí Payán, el avance físico apenas llegó al 2,31% a diciembre de 2024, pese a que el plazo de ejecución vencía en mayo de 2025.

El informe concluye que esta situación podría ocasionar mayores costos, retrasos significativos y afectaciones a las comunidades, que dependen de estas terminales aéreas para garantizar su acceso a servicios básicos y transporte en regiones apartadas del país.

Colprensa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares

Comentarios