martes, abril 29, 2025
InicioPolítica¿Consulta popular, estrategia electoral de Petro para 2026?

¿Consulta popular, estrategia electoral de Petro para 2026?

Consulta popular de Petro

La reciente convocatoria a consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro sobre las reformas laborales y de salud abrió un debate sobre su propósito real, en medio de tensiones políticas que marcarán la agenda de cara a las elecciones de 2026.

Armando Benedetti, ministro del Interior, destacó que la consulta es parte de una estrategia electoral del sector progresista, la cual, según él, comenzó oficialmente con la ponencia de archivo de la reforma laboral en el Senado.

Esta situación, según Benedetti, se convierte en una oportunidad para visibilizar las reformas sociales y conectar con el pueblo colombiano, especialmente ante el rechazo de sectores empresariales y políticos tradicionales que bloquean el avance de las reformas.

Para el ministro Benedetti, el conflicto legislativo actual no solo refleja un pulso político, sino la «expresión del pueblo versus una clase dirigente» que resiste los cambios propuestos.

En sus palabras, la consulta popular permitirá que los colombianos se pronuncien directamente sobre las reformas laborales y sociales, algo que considera clave para fortalecer el proyecto político de Petro, con la esperanza de ganar el apoyo popular.

«Será en marzo de 2026 que el pueblo diga quiénes están con los trabajadores y quiénes no», subrayó Benedetti, al anticipar un arduo desafío para el Gobierno.

Una consulta de alto riesgo para Petro

Si bien la consulta popular se perfila como un mecanismo para movilizar a la ciudadanía y posicionar la agenda del Gobierno en las calles, también plantea riesgos significativos.

La decisión del presidente Petro de recurrir a este mecanismo es una apuesta de alto riesgo. El éxito de la consulta depende de varios factores, entre ellos, la recolección de firmas y el umbral de participación.

Según el censo electoral actual, al menos 13,6 millones de colombianos deben participar para que la consulta sea válida, con una mayoría absoluta de 6,8 millones a favor de las reformas propuestas para que se considere un respaldo popular efectivo.

De no alcanzar este objetivo, el Gobierno podría enfrentar una deslegitimación significativa, según afirmó el presidente del Senado, Efraín Cepeda.

El presidente Petro, consciente de los riesgos, se mostró dispuesto a poner su capital político en juego, asegurando que, si la consulta fracasa, el Gobierno quedaría desinstitucionalizado.

«Me arriesgo. Pongo el Gobierno en manos del pueblo», expresó Petro en una reciente intervención, dejando claro que está dispuesto a asumir las consecuencias de un posible revés electoral.

El Gobierno se prepara para una campaña en las calles

La consulta popular no solo será una herramienta para definir la suerte de las reformas, sino también una plataforma para que el Gobierno impulse su campaña electoral para las presidenciales de 2026.

(También le puede interesar: Cruce de mensajes entre senador y ministro revela nivel de tensión política)

Benedetti afirmó que la consulta brindará una oportunidad para que el presidente Petro movilice a la población, una estrategia que ya se está construyendo a través de un discurso en el que se presenta como el defensor de los derechos laborales y sociales.

El ministro subrayó que este mecanismo de participación ciudadana se convertirá en un «desafío político de verdad», en el que las movilizaciones sociales jugarán un papel crucial, reafirmando que las reformas presentadas son claras y directas, y no buscan, como asegura la oposición, generar confusión.

La convocatoria a una consulta popular en este momento podría tener repercusiones en el panorama electoral de 2026. Al movilizar a la ciudadanía en torno a las reformas, el presidente Petro buscaría consolidar su base de apoyo y posicionar al sector progresista de cara a las próximas elecciones. Esta estrategia podría servir para medir el respaldo popular a su gobierno y a las políticas que ha promovido.

Reacciones en la oposición: rechazo y estrategia electoral

La propuesta del presidente Petro ha sido fuertemente criticada por la oposición, que considera que la consulta popular se utiliza como una herramienta electoral en lugar de una genuina consulta democrática.

La representante Katherine Miranda denunció lo que consideró una «trampa» por parte del Gobierno, sugiriendo que se busca imponer reformas de manera autoritaria, ignorando las instituciones y atropellando el proceso legislativo.

«Quieren imponer sus nefastas reformas y atropellar las instituciones», manifestó Miranda, anunciando que se sumará a la campaña contra la consulta popular.

En contraposición, Petro defendió sus reformas sociales como medidas en beneficio de los trabajadores, rechazando las acusaciones de la oposición de que las reformas destruirían el empleo o la salud en el país.

A través de sus redes sociales, el presidente insistió en que las propuestas que someterá a consulta son claras y benefician directamente a los trabajadores, como el pago completo de horas extras y festivos, así como una jornada laboral que termine a las seis de la tarde, una medida que, según él, no debe ser vista como un engaño.

El expresidente Iván Duque señaló que las reformas presentadas podrían afectar negativamente el empleo y la salud, mientras que otros opositores advierten sobre un posible uso de recursos públicos para promover la consulta, lo que consideran un desequilibrio en el proceso democrático.

El hecho de que la consulta popular se celebre en marzo de 2026 abre la posibilidad de que el proceso sirva como una plataforma para que el presidente Petro y su sector político enfrenten a la oposición directamente en las calles.

En este contexto, Benedetti subrayó que la consulta popular no será solo una herramienta política, sino un verdadero reto para las instituciones y para el Gobierno, que deberá movilizar a millones de ciudadanos para que respalden su agenda.

Con la sombra de la campaña electoral de 2026 ya sobre la mesa, la consulta popular se perfila como una de las estrategias más importantes del Gobierno para consolidar su apoyo popular y definir su camino hacia las próximas elecciones presidenciales.

Sin embargo, el éxito o fracaso de este mecanismo podría tener consecuencias trascendentales en el futuro político del proyecto progresista de Petro.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares