Colombia dio un paso histórico en la gestión de desastres al convertirse en el primer país de Sudamérica en capacitar brigadistas para combatir incendios forestales mediante la innovadora técnica de quemas controladas.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que este programa pionero integra planificación estratégica, prácticas de campo y el uso de tecnología avanzada como drones, motobombas y sistemas de monitoreo meteorológico. El objetivo es reducir el riesgo y mejorar la respuesta ante emergencias ambientales.
La capacitación, que tuvo lugar en Vichada, región que cada año sufre entre 700.000 y un millón de hectáreas quemadas, contó con la participación de más de 70 mujeres del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y representantes de Brasil, España, Portugal, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia, México, Honduras, Guatemala y Paraguay.
También te puede interesar: https://nacioncolombia.com/mujeres-por-la-democracia-defiende-instituciones/
El evento formó parte del Women in Fire Training Exchange (WTREX), un programa internacional que en esta ocasión celebró su segunda edición en español. Durante diez días, las participantes recibieron formación en protocolos de seguridad, liderazgo con enfoque de género, talleres técnicos y ejercicios prácticos en escenarios reales.
La UNGRD subrayó que esta iniciativa no solo fortalece las capacidades nacionales, sino que también posiciona a Colombia como referente regional en el manejo integral de incendios forestales, integrando conocimientos ancestrales y ciencia moderna.
En palabras de los organizadores, el desafío no es solo apagar el fuego, sino aprender a convivir y gestionar los ecosistemas con prácticas responsables, minimizando los impactos de fenómenos como El Niño, que incrementa la vulnerabilidad de la Orinoquía.
Con este paso, Colombia abre un nuevo capítulo en la lucha contra los incendios forestales, demostrando que la innovación y la cooperación internacional son claves para enfrentar los retos del cambio climático y la degradación ambiental.
Colprensa