viernes, abril 25, 2025
InicioPolíticaChacón: “Al presidente le falta concertación”

Chacón: “Al presidente le falta concertación”

Concertación con el Congreso; Alejandro Carlos Chacón, senador liberal de Norte de Santander, ha estado en el radar político en las últimas semanas por varios asuntos, rechazados por algunos sectores y apoyados por otros.

Uno de esos asuntos es la reforma constitucional del llamado transfuguismo que lidera. Este proyecto permite que los congresistas se puedan cambiar de partidos un mes antes de las elecciones. El mismo ya pasó el quinto de sus ocho debates y todo parece indicar que los tres faltantes serán acompañados por las mayorías del Congreso.

La otra reforma que lidera es la laboral, la misma que se hundió hace menos de un mes en el Congreso, pero que ahora con el apoyo del liberalismo, el conservatismo y otros sectores, se ha convertido en una reforma de solo dos puntos, que incluye el horario nocturno a las 7 p.m. y los recargos dominicales y festivos del 100%. Los que apoyan esta reforma esperan aprobarla de forma exprés.

Y por ahí viene también el proyecto de ley con el que se busca no hacer madrugar tanto a los niños y a sus padres, que a veces tienen que despertarlos a las 4 de la mañana para que vayan al colegio.

De estos temas, de cómo le está yendo al presidente Gustavo Petro, habló el senador Chacón con Colprensa.
-¿Por qué avanza tan fácil el acto legislativo que permitirá el transfuguismo?

Lo primero es que aquí hay que llamarlo como lo hemos señalado, la libertad democrática. Hoy no hay respeto por quienes nos elegimos, que somos los que realmente hacemos la campaña y la política. No solamente los congresistas, sino aquellos que se eligen popularmente, concejales, diputados. Es el respeto y el cuidado que todos debemos tener de mantener nuestra coherencia ideológica, pero además llamar a consenso siempre que tomemos una decisión, no que el cacique de turno en la región o el mesías presidente de un partido, sea el que termina a través de la opresión tomando decisiones a pesar de que los militantes no estén de acuerdo, eso no está bien.

Libertad democrática es ayudar a que los partidos tengan procesos democráticos que empiecen a ser respetuosos de sus militantes y de sus corporaciones y de sus elegidos. Lo que le sucedió hace muy poco a algunos buenos congresistas de que les toca por precaución no abrir procesos democráticos en sus partidos, renunciar un año y 7 meses antes de una elección, porque en sus partidos la dedocracia no les permite competir, sino que tiene la potestad de entregar los avales, eso tiene que cambiar en este país.

– ¿Pero no se fortalecen los partidos?

El fortalecimiento de los partidos ha sido algo que hemos hecho durante muchos años. Realmente no hemos sino fortalecido a unas personas, no a los partidos realmente, no la coherencia de los mismos, es a unas personas y lo importante aquí es que no sea una sola persona, sino que sea cada quien que hace parte de ese partido. El fortalecimiento individual, no el del director de partido o de los directores de los partidos, sino el fortalecimiento individual de cada uno de aquellos miembros de incorporaciones públicas es lo que hace grande los partidos, es por lo que la gente vota.

– ¿A algún partido en particular o a todos en general les va a beneficiar esta reforma?

Yo creo que a todos en general. En especial a la política nacional. Cuando se permita que los liderazgos individuales en cada uno de los partidos florezcan, se mantenga la coherencia ideológica por ellos, se consulte a los militantes, por poner un ejemplo, unos concejales de un partido quieren ir a la alcaldía, el  parlamentario no decide quién es sin ningún proceso democrático, pues necesariamente la persona no va a poder estar, pero le toca renunciar con un año y 7 meses de anterioridad a su elección.

Eso no puede seguir pasando en la política. Eso traiciona al elector porque a su elegido le toca renunciar y porque la ley se lo exige, no porque quiera realmente el elegido al concejo, a la asamblea o al Congreso de la República. Esto favorece la democracia interna de los partidos porque va a obligarnos a tener que tener ese tipo de trato y no la dedocracia que hoy existe en los partidos políticos. Frente al 2026, pues realmente a la gran mayoría de los partidos que han tenido coherencia les va a hacer mucho bien precisamente.

(También le puede interesar: Petro acusa al Consejo de Estado de censura)

– ¿Por qué un sector de Cambio Radical rechaza la reforma?

Yo creería, con mucho respeto a todos, no quiero ofender, pero creería que los que tienen hoy la credencial sí están de acuerdo. Sí están de acuerdo, que guarden silencio o guarden prudencia para no molestar a un jefe, es otra cosa. Y lo mismo los demás en donde existen jefaturas únicas, pues yo creo que debe haber un mecanismo como esta libertad que se tiene ya para que se acaben las amenazas a los militantes, a los corporados, sino que por el contrario exista una nivelación del ejercicio.

– ¿Sí podrá avanzar el acto legislativo de bajar los salarios a quienes más ganan en el Estado?

Lo primero es que debe tener ejercicio las cabezas de las ramas públicas un mismo salario, no puede usted solo mantener el ejercicio decir que somos iguales la cabeza del ejecutivo que es el presidente o la judicial, los magistrados de la corte o el Congreso que es la cabeza del legislativo y decir, somos distintos, entonces, necesariamente el ejercicio de la igualdad debe ser no solamente en el ejercicio del poder y la posición en la rama del poder público, sino también en el régimen salarial.

Por eso no consideramos que la rebaja del salario debe ser solo para el congresista. Nos parece que eso es muy político. Algunos quisieron enviar la señal negativa de que el Congreso de la República no está acompañando los proyectos y que preciso después del hundimiento, al otro día del hundimiento de la reforma laboral, terminaron sacando o publicitando la rebaja de los salarios de los congresistas, olvidando que los altos salarios de este país son muchos, incluido el de los congresistas, y que si uno quiere hacer una rebaja del estado o un ajuste frente a la equidad.

Aquí algunos llegan al Congreso, no sé por qué aspiran, a denigrar permanentemente la actividad congresional. Lo que tienen es que trabajar y ser juiciosos. Cada uno de nosotros debe ser el juicioso, debían revisar también cuáles tienen condiciones académicas. Estas críticas, por supuesto son válidas, pero uno ve que fue como solo para hacer política, no para realmente traer un ahorro económico para el equilibrio, porque cuando el equilibrio es como lo acaba de hacer la primera, rebajando absolutamente todos los salarios altos. Y que no sea solo para este grupo, sino indudablemente para todos aquellos que tienen salarios altos.

– ¿Este proyecto es un acto de populismo legislativo como lo calificaron algunos senadores en el debate?

Sí, nos parece que sí. Nos parece que siempre han pretendido decir que se bajan los salarios especialmente, pero por qué dicen que es a partir del 2026, como lo promueven muchos de los que no van a volver al congreso. Entonces nosotros le dijimos, si lo hacemos que sea de una vez, en este periodo apenas se promulgue el acto legislativo para que pues definitivamente muestre la verdadera voluntad y que sea inmediatamente a la expedición del acto legislativo y que no sea solo para congresista, sino que indudablemente si el propósito lo hace que sea para todos los salarios y altos en Colombia que sean públicos, eso evitaría que solo se use para campaña.

Es que este discursito lo han venido aplicando en casi todas las elecciones y todos los que van aspirando por primera vez al Congreso o partidos o presidentes, candidatos, tienen siempre eso, bajo el principio que el Congreso nunca lo han querido.

– ¿Cómo entender el proyecto de ley que avanza, ya aprobado en primer debate, ‘Estudio sin madrugón’?

A medida que la gente va entendiendo el proyecto, mira la fundamentación del proyecto que está basado en estudios, hay unos colegios que están haciendo ir a los niños y a los chiquitines de este país y a sus madres a las 6 mañana, pero hay que entender que las 6 de la mañana es para llegar, no es para prepararse para llegar al colegio. Hay niños que a las 5 de la mañana están esperando el transporte, que es casi de noche y se levanta la mamá antes de las 4 de la mañana a las 4 de la mañana prepararlos. Esto se hace precisamente para ellos, para sus familias, para que puedan verse con sus hijos porque son más cortos los trayectos.

El hecho de que bajemos de una hora a 45 minutos no afecta para nada la salida del colegio ni las materias que hoy dictan. Al revés, les va a sobrar más o menos 30 minutos para poderlo eh tener en lúdicas o lo que considere el rector, no va a afectar absolutamente nada, pero sí va a favorecer mucho a las familias.
– ¿Cómo está viendo al presidente Petro, tiene varios funcionarios claves en encargo?

Le faltan, yo creo, formas. Le falta mayor entendimiento sobre las otras tendencias de pensamiento distintas a la de él, le falta entender que la concertación con el Congreso de la República es necesaria, porque esto no es un cargo uninominal, es un sitio en donde 108 senadores de diferentes lógicas, diferentes características personales, personales y sociales tienen que ponerse de acuerdo para unas mayorías mínimas.

-¿Qué futuro le ve a la reforma laboral que presentaron ustedes los liberales esta semana?

Yo veo que hay que lograr un consenso en todos, ojalá el gobierno también lo entienda que esto no es contra ellos, esto no es contra los miembros también que votaron contra la reforma laboral que eran 79 artículos. Esto es para devolverle a los trabajadores esos derechos progresivos que en estos dos artículos no habría discusión y podemos avanzar y los otros artículos que pueden ser beneficiosos o no para uno u otro sector, pueden seguir en la discusión del Congreso de la República, pero que en estos podamos avanzar, que es lo que proponemos nosotros, con estos dos artículos que pudieran se como una mini reforma, pero que yo creería es la gran reforma que los trabajadores están pidiendo.

– ¿Si pasa esta ley que ustedes presentaron la consulta popular ya no sería necesaria?

Yo creería que aquellos que le dan tal importancia a estos dos artículos como para poder neutralizar la consulta o para decir que debieron que es una mini reforma debieron haber hecho más artículos solo están dándome la razón de decir que esto era lo importante, que esto era lo fundamental.

(Colprensa)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares