La Contraloría General de la República ha detectado serias incumplimientos y deficiencias en el proyecto de senderos turísticos en Caño Cristales, Meta, tras una Auditoría de Cumplimiento al Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) para las vigencias 2021-2022. Se han encontrado problemas graves en la calidad de las obras, incumplimientos normativos y riesgos de seguridad estructural a largo plazo.
El informe de la CGR revela deficiencias en todos los puentes del proyecto, lo que compromete la seguridad de los visitantes. Además, se destaca un desajuste entre la cantidad de obra ejecutada y los pagos realizados, así como problemas en la calidad de la madera utilizada en los senderos. Se estima un posible detrimento patrimonial en alrededor de $1.684 millones.

El proyecto, diseñado para mejorar la infraestructura turística en Caño Cristales, enfrentó contratiempos debido a un incendio en mayo de 2018, lo que provocó retrasos y amplió el plazo inicial de entrega. Sin embargo, a pesar de finalizar el contrato en enero de 2019, las obras no recibieron los tratamientos necesarios, lo que ha llevado a un avanzado deterioro de las estructuras.
Lea Támbien:https://nacioncolombia.com/comunidad-indigena/
La CGR ha anunciado el traslado del caso a instancias como la Procuraduría y el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA) para posibles acciones disciplinarias. Además, destaca la importancia de garantizar la transparencia en proyectos de gran envergadura en reservas naturales, no solo por su impacto ambiental sino también por la confianza pública y el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Estas irregularidades plantean interrogantes sobre la gestión y supervisión de proyectos turísticos de alto perfil en Colombia.
En resumen, el informe de la CGR revela deficiencias en la calidad de las obras, incumplimientos normativos y posibles riesgos para los visitantes en el proyecto de senderos turísticos en Caño Cristales. Estas revelaciones resaltan la necesidad de una supervisión más rigurosa y transparente en la ejecución de proyectos turísticos en áreas naturales de importancia ambiental y cultural.