viernes, febrero 14, 2025
InicioBogotáBogotá registra 10.478 habitantes de calle

Bogotá registra 10.478 habitantes de calle

Bogotá enfrenta un aumento significativo en su población habitante de calle. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en conjunto con la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), realizó el VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, revelando que 10.478 ciudadanos viven en esta condición, un incremento del 10 % en comparación con 2017.

Desplazamiento a nuevas zonas y perfiles demográficos

El centro de Bogotá sigue concentrando la mayor cantidad de habitantes de calle, especialmente en las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. Sin embargo, su presencia en estas zonas disminuyó del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024, lo que indica una movilización hacia localidades como Kennedy, Suba y Engativá.

El censo también reveló que la mayoría de los habitantes de calle son hombres con una edad promedio de 41 años. Además, el porcentaje de extranjeros en esta situación aumentó del 0,7 % en 2017 al 10,6 % en 2024.

Factores de riesgo y condiciones de vida

Las cifras muestran que dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron su vida en esta condición antes de los 18 años, principalmente por conflictos familiares (38,3 %). No obstante, el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo la principal razón para permanecer en la calle, con un aumento del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024. El bazuco sigue siendo la droga más consumida, con un 49,1 % de preferencia.

El 22,3 % de los encuestados afirmó que permanece en la calle por elección propia, un porcentaje que aumentó en comparación con 2017. En cuanto a la generación de ingresos, el reciclaje representa el 46,6 % de la actividad económica de esta población, seguido de la mendicidad (18,4 %) y la venta informal de productos.

Impacto en la salud y servicios sociales

Uno de cada cuatro habitantes de calle sufrió problemas respiratorios en el último mes, según el censo. Además, el 5 % intentó suicidarse en los últimos 30 días, con una incidencia mayor en mujeres (6,7 %) que en hombres (4,6 %).

El Plan Distrital de Desarrollo «Bogotá Camina Segura» busca reducir las formas extremas de exclusión y mejorar la atención a esta población. Según el censo, el 60 % de los habitantes de calle conoce los servicios de apoyo del Distrito, pero solo el 40 % los usa. La principal razón para no hacerlo es la falta de gusto por estos programas (52,9 %), seguida de la lejanía de los centros de atención (21,2 %).

El alcalde Galán anunció que durante su administración (2024-2027) se abrirán siete nuevas unidades operativas para la atención de esta población. Además, se vincularán 3.400 habitantes de calle a programas sociales de permanencia, con un enfoque en salud, educación flexible e inclusión productiva.

«Este censo nos permite proponer un acuerdo ciudadano que transforme la relación de los habitantes de calle con la ciudad. La inclusión productiva y la corresponsabilidad serán claves en esta estrategia», aseguró Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

El panorama que presenta el censo exige acciones concretas para atender a una población que sigue creciendo y transformándose.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares