La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) expresó su preocupación frente al proyecto de decreto del Gobierno Nacional que busca ampliar los medios de pago sujetos a retención en la fuente sobre el impuesto de renta e IVA.
Actualmente, esta retención aplica solo a pagos realizados con tarjetas de crédito o débito. Sin embargo, la propuesta extendería el alcance a todas las transacciones digitales, sin importar el instrumento electrónico utilizado.
Para Asobancaria, la medida podría generar un efecto contrario al esperado: en lugar de aumentar el recaudo, podría incentivar el uso del efectivo y elevar los niveles de informalidad en la economía. “El efectivo no tiene retención alguna, y eso podría llevar a que muchos comercios y consumidores prefieran volver a él”, advirtió el gremio.
Le puede interesar: Gobierno planea impuesto a billeteras digitales
El sector financiero considera que esta decisión impactaría directamente el desarrollo del nuevo sistema de pagos inmediatos —Bre-B—, impulsado por el Banco de la República y las entidades financieras como una herramienta clave para modernizar los pagos, reducir el uso del efectivo y fortalecer la inclusión financiera.
Según Asobancaria, la retención del 1,5 % sobre los pagos digitales va en contravía de una década de avances en materia de digitalización financiera y formalización económica. “El país no puede retroceder en su camino hacia una economía más moderna, eficiente e inclusiva”, enfatizó la asociación.
El gremio bancario hizo un llamado al Gobierno para revisar la medida y evitar afectar los esfuerzos que han consolidado al ecosistema financiero digital de Colombia como uno de los más innovadores de la región.

