Tras 40 años de una de las más grandes tragedias del país, las ruinas de la antigua ciudad de Armero serán declaradas Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional.
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural otorgó el concepto favorable a la postulación de declaratoria y a su Plan Especial de Manejo y Protección, abriendo paso a la declaratoria oficial del sitio.
Así, en poco tiempo serán paisaje cultural y sitio de memoria.
Esta decisión representa un hito para la memoria colectiva del país y consolida un proceso institucional y comunitario orientado a la protección jurídica, patrimonial y simbólica de este sitio de memoria.
También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/teatro-mayor-revela-su-temporada-2026/
Con el concepto del Consejo, el Ministerio iniciará la expedición del acto administrativo que formaliza la declaratoria como BICN, permitiendo avanzar en la protección integral del lugar, su recuperación progresiva y la implementación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP); plan que también recibió concepto favorable.
La formulación del PEMP y el expediente presentado ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural estuvo a cargo de Carlos Nieto, de la Universidad del Valle, mientras que la Unión Temporal Armero BIC desarrolló la consultoría técnica del expediente para la inclusión en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural -LICBIC-.
“Nos alegra este paso fundamental que asumimos desde el ministerio con compromiso. Es una excelente noticia para el país. Este concepto constituye un acto de reparación simbólica y de reconocimiento a las comunidades, reafirmando la responsabilidad del Estado con la memoria y la historia compartida de Colombia, honrando a las víctimas, sus familiares y a los sobrevivientes”, afirmó la viceministra Saia Vergara Jaime, tras el concepto del Consejo.
La presentación del expediente de Armero ante el Consejo Nacional de Patrimonio fue uno de los compromisos anunciados por la ministra Yannai Kadamani el pasado 13 de noviembre, durante la conmemoración de los 40 años de la tragedia que acabó con la vida de cerca de 25.000 personas.
Desde 2024, el Ministerio de las Culturas impulsó la elaboración del expediente técnico y del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), con una inversión total de 1.323 millones de pesos, destinados a estudios históricos, arqueológicos, territoriales, ambientales y sociales.
Este proceso se desarrolló de manera participativa junto a comunidades sobrevivientes, vigías del patrimonio, semilleros locales, instituciones del territorio y organizaciones de memoria que aportaron sus voces y conocimientos.
La formulación del PEMP estuvo a cargo de la Universidad del Valle, mientras que la Unión Temporal Armero BIC desarrolló la consultoría técnica del expediente presentado ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
Colprensa

