Aprueban señalizar zonas donde está prohibido el consumo de drogas
Plenaria del Concejo de Bogotá dio luz verde al proyecto de acuerdo para señalizar esas zonas en donde está prohibido el consumo de drogas. Con esta iniciativa se busca incorporar señalización clara en los perímetros y zonas donde no está permitido el consumo de sustancias psicoactivas, según lo estipula el decreto 825 de 2019. El proyecto pasará a sanción del alcalde Carlos Fernando Galán.
El proyecto de acuerdo del concejal Andrés Barrios Bernal establece una señalización clara y visible en los perímetros donde está prohibido el consumo de drogas en el espacio público.
“Es satisfactorio el apoyo del Cabildo Distrital a este proyecto de mi autoría que busca proteger a las familias bogotanas. En la capital del país necesitamos que los jíbaros salgan de los parques, de las plazoletas y de los entornos escolares de los cuales se han adueñado. La ciudad requiere zonas seguras y libres de drogas, así lo hemos manifestado en infinidad de ocasiones al Distrito”, afirmó el concejal Barrios. Este proyecto 097 de 2025 contempla la instalación progresiva de señalética en los entornos definidos por el Decreto 825 de 2019.
La medida busca garantizar que tanto la ciudadanía como las autoridades puedan identificar con claridad los espacios donde está restringido el consumo y porte de sustancias psicoactivas, incluyendo la dosis personal. Desde el Concejo se hizo un llamado a seguir el ejemplo de ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Manizales, donde este tipo de delimitación ya se implementa con éxito.
Según el cabildante este proyecto surgió acogiendo el sentir y el llamado de padres de familia, iglesias, fundaciones, colegios y universidades por los crecientes casos de consumo de drogas en lugares públicos. Al mismo tiempo Barrios cuestionó la falta de voluntad de la administración distrital para emitir una reglamentación de entornos sin drogas.
“Este paso que dio el Concejo representa un contundente rechazo a la normalización del consumo de drogas en el espacio público, y se convierte en una herramienta concreta para la construcción de entornos seguros, saludables y protectores de la infancia y la comunidad en general”, concluyó el concejal.
Por: Norberto Patarroyo L.