El sector empresarial del Caribe advirtió sobre una crisis energética sin precedentes por la deuda de $1,7 billones que el Gobierno Nacional tiene con Afinia. La empresa alertó que, si no recibe los recursos en marzo, 11 municipios del Magdalena y poblaciones de Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar enfrentarán racionamientos eléctricos.
El gerente de Afinia, Jhon Jairo Granada, denunció que la crisis se agravó porque el Gobierno no ha pagado subsidios desde mayo de 2024. Además, el Estado adeuda valores por la opción tarifaria y otros compromisos incumplidos, lo que ha generado una deuda total de $2 billones.
El 90% de los usuarios de Afinia pertenecen a estratos 1, 2 y 3, lo que hace a la empresa vulnerable al impago de los subsidios. En Cesar, la situación es crítica, ya que Afinia pierde el 40% de la energía, lo que aumenta el riesgo de cortes prolongados.
Empresarios exigen acción inmediata
El Consejo Gremial de Bolívar exigió al Gobierno Nacional que cumpla con sus obligaciones financieras y garantice los recursos necesarios para evitar el colapso del servicio eléctrico en la región. También pidieron un plan de acción integral para asegurar la estabilidad del sistema energético.
Consecuencias del racionamiento
El apagón masivo afectaría gravemente la región con consecuencias en:
Calidad de vida: Millones de ciudadanos sufrirían cortes prolongados.
Economía: Se vería afectado el empleo, la inversión y los ingresos tributarios.
Empresas y servicios: Sectores industriales y comerciales enfrentarían pérdidas millonarias.
¿Qué sigue?
La crisis energética en el Caribe requiere soluciones urgentes y un compromiso inmediato del Gobierno para evitar un racionamiento que impactaría a millones de ciudadanos y a la economía regional.