Al cierre de este año, el Gobierno Nacional presenta avances significativos en una de las apuestas centrales del presidente Gustavo Petro: convertir la conectividad en un derecho, no en un privilegio, y transformar el acceso a las tecnologías en un motor de equidad, educación, productividad y soberanía digital.
Desde el inicio del actual Gobierno, el presidente definió como prioridad cerrar brechas históricas, llegar a los territorios más aislados y construir una política de comunicaciones centrada en las personas, el desarrollo y las nuevas generaciones. Esa ha sido la misión del Ministerio TIC, cuyos resultados muestran progresos notables.
También te puede interesar: https://nacioncolombia.com/informe-ocde-revela-brechas-historicas-en-salud/
Hace cerca de dos años, la subasta 5G marcó un hito tecnológico para el país. Tras varios intentos en el pasado, esta generación de tecnología móvil finalmente llegó como un compromiso presidencial. Según la CRC, el 19% del territorio ya cuenta con cobertura 5G. En un año se han instalado 1.896 estaciones base, y se proyecta cerrar el Gobierno con 3.376 en funcionamiento. Esta expansión moderniza la infraestructura móvil y habilita aplicaciones como inteligencia artificial, telemedicina, vehículos conectados y el Internet de las Cosas.
Sin embargo, la visión gubernamental no se limita a la tecnología más avanzada. La conectividad debe llegar de todas las formas posibles. Por ello, la red 4G continúa su expansión y hoy alcanza el 97% del país, con 28.187 estaciones proyectadas para finales de 2024. De igual manera, se reactivó el despliegue de fibra óptica nacional, detenido desde 2017. Aunque la meta era instalar 1.661 km, ya se completaron 2.622 km, conectando regiones históricamente olvidadas como Chocó, Cauca, Guaviare y Amazonas, lo que representa un crecimiento del 14% en cobertura de fibra entre 2022 y 2025.
Otro avance relevante es que, para el segundo trimestre de 2025, Colombia alcanzó 9,68 millones de accesos fijos a Internet, cerca de 700.000 más que el año anterior. Estos resultados materializan la visión presidencial de hacer de la conectividad una herramienta de justicia social, garantizando que una niña en Puerto Asís, un joven en Malambo o una emprendedora en El Tarra tengan las mismas oportunidades digitales que alguien en Medellín o Bogotá.
Esta prioridad también se refleja en uno de los proyectos estratégicos del Gobierno: el Plan de Fibra Óptica para la Amazonia, que beneficiará a 8.000 hogares en Amazonas y Putumayo y posicionará al país como hub de tráfico de datos entre Sudamérica, Europa y Asia. El plan contempla la instalación de 1.600 km de fibra subfluvial por los ríos Amazonas y Putumayo, permitiendo integrar las fibras internacionales del Atlántico y el Pacífico.
En materia de indicadores, el Índice de Brecha Digital 2024 muestra avances al pasar de 0,400 en 2022 a 0,384 en 2024, reflejando una reducción en las desigualdades de acceso, habilidades y aprovechamiento de las TIC.
Los avances en conectividad también impulsan otros sectores. Colombia ocupó el cuarto lugar en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024 de la CEPAL, un ascenso de un puesto frente al año anterior. Este logro se enmarca en la estrategia nacional que sitúa la IA al servicio de la equidad y el desarrollo sostenible.
El Ministerio TIC reafirma su compromiso como el “Ministerio que Conecta”: conectar personas con educación, emprendedores con mercados, territorios con el mundo y familias con nuevas posibilidades. Cada conexión abre una puerta, y el propósito del Gobierno es abrir millones más para construir un país más equitativo, moderno e innovador.

