Cartagena, 20 de noviembre de 2025 (@Asobancaria). Durante la instalación del 23° Congreso de Riesgos, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, señaló que la economía colombiana avanza en medio de un entorno lleno de retos, tanto internos como externos.
Explicó que el aumento de la tasa arancelaria ponderada de Estados Unidos, que pasó de 2,4% a 17% este año, ha impactado cerca del 82% de los productos comercializados a nivel mundial. También mencionó el efecto de los conflictos bélicos, donde la guerra y la violencia dejan un costo que asciende a 20 billones de dólares anuales, una cifra equivalente al PIB de la India.
También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/cgt-alerta-perdida-de-miles-de-empleos-por-arancel/
En el ámbito interno, destacó el complejo panorama fiscal, con un déficit que cerraría en 6,7% este año, cifra superior al 2,5% registrado en 2019. Igualmente, habló de la incertidumbre asociada a las elecciones presidenciales de 2026, que cuentan con más de un centenar de precandidatos.
A pesar de este panorama, Vera destacó que el sistema financiero continúa siendo un motor clave para el país. La cartera total alcanzó 784 billones de pesos en septiembre y, según señaló, el sector ha desembolsado 55 billones de pesos adicionales para impulsar la recuperación económica en cumplimiento del Pacto por el Crédito. También resaltó que el indicador de solvencia del sector bancario se ubica en 17%, muy por encima del mínimo regulatorio, lo que refleja una alta capacidad para absorber pérdidas y una estructura de capital sólida.
De cara a 2026, identificó varios desafíos. Uno de ellos es fortalecer el uso responsable de los productos financieros, especialmente del crédito. Recordó que la cultura de pago y el historial crediticio son activos fundamentales, y que los bancos cuentan con herramientas como ajustes de deuda para apoyar a los clientes.
También hizo énfasis en avanzar en la rebancarización, reincorporando a quienes hoy están por fuera del sistema por incumplimientos pasados. Para ello, será necesario diseñar productos financieros ajustados a su perfil y acompañamiento de las entidades.
Además, Vera indicó que el 82% de las operaciones del sistema ya se realizan por canales digitales, mientras que en 2019 solo era el 68%. Explicó que este crecimiento podría venir acompañado de aumento del fraude digital, como ocurrió en Brasil, donde creció más del 50% tras la implementación de Pix. Por ello, se revisan protocolos para unificar estándares, cerrar brechas y fortalecer la prevención intersectorial.
Vale recordar que los bancos del país destinan 1,7 billones de pesos anuales para prevenir fraudes y fortalecer la ciberseguridad.
Según Vera, se trabaja además en la creación de un centralizador de datos de fraude, que permitirá consolidar información, generar alertas tempranas y facilitar el intercambio intersectorial.
Finalmente, subrayó que el cumplimiento regulatorio seguirá siendo una prioridad. Colombia debe prepararse para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI en 2028, y avanzar en la adopción de pruebas de estrés y procesos de autoevaluación de capital y liquidez establecidos en Basilea III.

