La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advirtió que un incremento del salario mínimo por encima de la inflación causada, actualmente en 5,51%, podría generar impactos negativos tanto en el mercado laboral como en las finanzas públicas.
Según el informe del centro de pensamiento, un aumento excesivo del salario mínimo incrementaría los costos fiscales del país, especialmente por el pago de pensiones del régimen de prima media, al estar indexado a múltiples rubros de la economía nacional, incluidos los gastos del Estado.
También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/gobierno-fija-arancel-cero-para-insumos-textiles/
De acuerdo con Anif, una subida del 10%, como ha sido planteado por el Gobierno, representaría un impacto fiscal de 1,12 billones de pesos, mientras que por cada punto adicional de incremento se calcula un efecto de 240.000 millones de pesos.
“Un ajuste muy por encima de las metas inflacionarias significará una mayor carga sobre el presupuesto nacional, lo cual no favorece al país en el actual entorno de dificultades fiscales”, advirtió la entidad en su más reciente reporte.
El análisis también señaló que una propuesta salarial elevada puede afectar el mercado laboral, al reducir los incentivos de contratación formal y generar presiones adicionales sobre las pequeñas y medianas empresas.
Finalmente, Anif hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los representantes sindicales y empresariales para que la discusión sobre el salario mínimo del próximo año sea técnica y responsable, priorizando la sostenibilidad económica y el empleo formal.

