sábado, noviembre 8, 2025
InicioJudicialArchivos del DAS revelan datos clave de desaparecidos

Archivos del DAS revelan datos clave de desaparecidos

Coincidencias entre 321 personas desaparecidas y documentos de inteligencia y contrainteligencia del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fueron hallados por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), informó la entidad durante el conversatorio “Desclasificación de archivos, memoria y construcción de paz: el caso del Palacio de Justicia”.

Este hallazgo es producto de una revisión juiciosa de los archivos físicos, la cual podría contener información fundamental para orientar investigaciones y contribuir al avance en la búsqueda.

También le puede interesar: https://nacioncolombia.com/ecopetrol-niega-venta-de-su-activo-en-permian/

Luz Janeth Forero Martínez, directora de la UBPD, resaltó que el acceso a esta información «es posible gracias a nuestro mandato humanitario y extrajudicial».

La directora manifestó que «sabemos que los archivos del DAS son fundamentales para determinar a quiénes estamos buscando; este archivo documental nos ha permitido avanzar en este propósito desde hace 19 meses, en un trabajo articulado con el Archivo General de la Nación (AGN), las sinergias y el apoyo interinstitucional, lo cual nos ayuda a no tener reprocesos».

El equipo investigativo de la UBPD ha logrado leer 551.465 folios y sistematizar datos de 11.655 personas, lugares y hechos, lo cual ha permitido obtener información clave que podría aportar de forma directa a la búsqueda de por lo menos 321 personas dadas por desaparecidas.

La información registrada, producida entre 1950 y 2011, incluye asuntos electorales, antecedentes penales, movimientos migratorios y datos recopilados de masacres, secuestros, desaparición de personas, asesinatos y lugares de disposición de cuerpos.

Gloribel Lucía Rodríguez Carrasco, subdirectora de Archivos de Entidades Liquidadas del Archivo General de la Nación (AGN), explicó que este análisis fue posible gracias a la articulación entre la UBPD, la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, el AGN y la Dirección Nacional de Inteligencia, con el acompañamiento de la Procuraduría.

Rodríguez señaló que el «trabajo articulado es mirar cómo desde la parte archivística y la parte técnica en materia de búsqueda se puede generar una relación directa para que esas personas y esas familias que tienen a un ser querido desaparecido puedan llegar a saber qué pasó con estas personas».

La directora de la UBPD recalcó que, aunque para su entidad no existen reservas y la intervención comenzó en abril de 2024, el cambio en las condiciones podría favorecer la correcta digitalización de expedientes y, con ello, agilizar la consulta.

«Es importante tener en cuenta que estos archivos no están organizados. Es decir, la información de una persona, por ejemplo, no se encuentra concentrada en una carpeta. Por el contrario, la dispersión es elevada», indicó Forero Martínez.

La subdirectora de Archivos de Entidades Liquidadas del AGN se sumó a lo expresado e invitó a otras instituciones a vincularse. Señaló que «en estas etapas de diagnóstico, entre 2023 y 2025, se han invertido $4.900 millones en recursos humanos, técnicos y digitales, los cuales nos permitirán dar un paso histórico y abrir el camino hacia la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición«.

La UBPD, creada tras el Acuerdo de Paz, tiene el mandato humanitario y extrajudicial de buscar a las personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado.

Colprensa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Noticias Populares

Comentarios